Mostrando entradas con la etiqueta ADMINISTRACION DE PRODUCCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADMINISTRACION DE PRODUCCION. Mostrar todas las entradas

La dirección de sistemas de producción en la ingenieria industrial

lunes, 6 de julio de 2009

La dirección de sistemas de producción en la ingenieria industrial

El estudio de los sistemas de control es un campo de las investigaciones sobre la dirección que ha crecido rápidamente. Se le han dado varios nombres a este esfuerzo, siendo cibernética el más extraño. Un termostato como el empleado par controlar el sistema de calefacción doméstico es el ejemplo clásico. Una caldera produce el calor que calienta el edificio; la temperatura del mismo se mide por medio de un termómetro y el termostato compara la temperatura real con la temperatura deseada a fin de regular el calentamiento. La clave de la operación es la retroalimentación; la información sobre las desviaciones respecto de los objetivos del sistema se retroalimenta a fin de regular las señales y de ahí controlar el proceso.

Algunos mecanismos físicos para la autorregulación son fáciles de comprender, por ejemplo el antiguo regulador de Watt para las máquinas de vapor. Aunque el principio básico es el mismo, como se indica en la Figura 1, los sistemas electromecánicos muy complejos y los sistemas directivos emplean ciclos de retroalimentación y reguladores más complicados. Los directores esperan que el flujo de información que proviene de arriba, de abajo y de todas partes, origine por sí solo la retroalimentación que conecta el insumo con el resultado. Por otra parte, cuando un ejecutivo observa cuidadosamente el flujo a fin de regular el insumo, lo hace con el propósito de retroalimentar el resultado de acuerdo con sus reglas de decisión. Un tipo de sistema autorregulado se establece cuando estas reglas de decisión se pasan a subordinados en la forma de políticas y reglas que les permiten controlar el insumo del proceso sin necesidad de consultar al director.

Figura 1: Proceso de control


La teoría de los sistemas y los sistemas de producción en la ingeniería industrial

martes, 30 de junio de 2009

La teoría de los sistemas y los sistemas de producción en la ingeniería industrial

El laberinto de la dirección se vuelve más intrincado cuando se trata de aplicar la filosofía de la acción a los hechos. Por definición y derivación, un ejecutivo es alguien que actúa; él tiene el poder y la facultad de ejecutar. Con extensiones variables, su poder y amplitud de ejecución están restringidos por el medio ambiente dentro del cual opera y por los objetivos de su función. Es una parte de un conjunto mayor llamado dirección, definido nominalmente por su función de dirigir y regular juiciosamente el sistema.

La representación de un sistema de producción como un diagrama de bloques, muestra la representación insumo-conversión-resultado de forma bastante simbólica, pues no refleja la gran interacción de las partes dentro del sistema. Estas interacciones que ocurren día con día son los puntos clave de las acciones ejecutivas y representan los desafíos para la coordinación.

En la actualidad, el enfoque de sistemas es el término obligado y muy de moda en todo estudio de la dirección. Así se tiene sistemas de armamento diseñados por ingenieros de sistemas y evaluados por analistas de sistemas. En el contexto de la producción este énfasis es natural ya que, lógicamente, resultados más complicados requieren procesos más intrincados de conversión. Además, gracias al potencial del procesamiento de datos a gran velocidad, estos procesos ya se pueden integrar y controlar con gran precisión.

Algo fascinante del enfoque de los sistemas es que un sistema puede ser casi cualquier cosa que se quiera. La definición presenta un sistema como al colección de componentes funcionales que interactúan para alcanzar un objetivo. Un hombre que trabaja con una máquina es un sistema. El sistema de hombre-máquina es simplemente un componente en el sistema de una línea de producción y así sucesivamente, sistemas dentro de otros sistemas.

La ingeniería industrial y la dirección empresarial

viernes, 12 de junio de 2009

La ingeniería industrial y la dirección empresarial

Importancia de la dirección

Es fácil reconocer que la posición legítima de la dirección se encuentra en el núcleo de los sistemas de producción, pero es difícil establecer exactamente lo que se espera de la dirección. Primeramente, está la cuestión de la filosofía básica de la dirección.

Luego, hay que seleccionar de entre los diferentes objetivos de la organización, los que influyen desde el exterior en el sistema básico de producción. Y, finalmente hay una consideración fundamental de cómo tomar las decisiones directivas. Todos estos factores se unen para formar una mezcla de arte y ciencia necesaria para dirigir las actividades de los demás en la aplicación óptima de todos los recursos y alcanzar los objetivos planeados.

El desafío que presenta la dirección está muy bien descrito por Forrester, de la siguiente manera:

La tarea del director es mucho más difícil y desafiante que las labores normales del matemático, el físico o el ingeniero. Los factores significativos que deben tomarse en cuenta son mucho más numerosos; las interrelaciones de los factores son más complejas; los sistemas son de mayor alcance; las relaciones no lineales que controlan el curso de los eventos son más significativas; el cambio es en mayor grado la esencia del ambiente del director.

Los sistemas de producción y la ingeniería industrial

jueves, 4 de junio de 2009

Los sistemas de producción y la ingeniería industrial

Un sistema de producción es el proceso de diseño por medio del cual los elementos se transforman en productos útiles. Está caracterizado por la secuencia insumos-conversión-resultados, la misma que se aplica a una gran variedad de actividades humanas.

Los primeros logros del hombre en el campo de la producción fueron excesivamente burdos. Conforme aumentaba la capacidad de ésta cuando ya se dispuso de la potencia mecánica, las nuevas relaciones entre hombres y máquinas hicieron cada vez más patente la necesidad de tener mejores técnicas de dirección. Los primeros esfuerzos para satisfacer tal necesidad se efectuaron siguiendo los métodos desarrollados en las ciencias físicas. Estudios posteriores tomaron en cuenta el factor humano y aplicaron técnicas matemáticas más elaboradas que requerían el empleo de computadoras. A medida que los sistemas de producción se volvieron más complejos, se desarrollaron las técnicas de elaboración de los modelos adecuados para manejar relaciones complicadas.

Los modelos pueden tener la forma de representaciones gráficas, diagramas o dibujos esquemáticos así como representaciones matemáticas de las variables relacionadas. Los modelos matemáticos son los más abstractos y generalmente los más útiles. La formulación de los modelos está sujeta a menudo a satisfacer, es decir, se sacrifica la realidad en aras de la funcionalidad. Tales aproximaciones son factibles solamente si se conservan en el modelo las características esenciales del sistema.

La planeación, el análisis y el control son fases del estudio de un sistema. El estudio puede principiar con cualquier fase. Durante un período, las fases tienden a repetirse cíclicamente. La finalidad de las tareas de planeación, análisis y control es suministrar las bases para una decisión. Las malas decisiones pueden ser el resultado de aplicar los métodos analíticos al objetivo equivocado, de emplear datos no confiables, o de interpretarlos e implementarlos de manera incorrecta al curso de acción indicado.

La toma de decisiones puede ser agradable si se tiene una buena preparación.

Estudio de los sistemas de producción en la ingeniería industrial

miércoles, 3 de junio de 2009

Estudio de los sistemas de producción en la ingeniería industrial

Para usar adecuadamente los diversos tipos de modelos empleados en la toma de decisiones es preciso tener ciertos conocimientos relativos a un amplio rango de técnicas matemáticas: la estadística, la probabilidad, el algebra, el cálculo, la programación lineal, la aritmética, etc. Lo ideal sería que todo analista de sistemas fuera graduado en matemáticas, ingeniería industrial, comercio y economía; además debiera ser experto en computadoras; tener 10 años de experiencia y una edad menor a 30 años. Como muy pocos de tales personas se encuentran en la realidad, la solución que satisface es sacrificar la profundidad por la extensión del conocimiento, esperando que el investigador esté bien preparado en un amplio pero selectivo rango de tópicos y sepa cuándo se requiere un estudio más profundo y dónde buscar los medios para llevarlo a cabo. En tal caso, la manera más eficaz y rápida de hacerlo es asociar los métodos de evaluación con las áreas del problema y con la fase de estudio donde es más probable que dichos métodos sean productivos.

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Quinta parte) – Objetivos parciales y objetivo fundamental en una empresa industrial

martes, 2 de junio de 2009

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Quinta parte) – Objetivos parciales y objetivo fundamental en una empresa industrial

Toda empresa dinámica y eficiente tiene objetivos parciales que le sirven de etapa para alcanzar su objetivo fundamental: lograr beneficio económico a través de una operación fijada. Por ejemplo ganar dinero a través de la comercialización de productos que ella produce, parte de una situación o configuración determinada, y debe llegar a un objetivo preciso, en un plazo establecido y a un costo predeterminado, debe contar necesariamente con recursos diversos, bien balanceados y bien coordinados, usados con criterio económico, o de máximo rendimiento, porque los recursos nunca son abundantes, sino escasos, y a lo sumo justos.


Lograr el objetivo consiste en ir cumpliendo etapas, que implican operaciones en general complejas, solo realizables con la integración del esfuerzo y la capacidad de varias personas. Estas se agrupan en equipos de trabajo que cumplen funciones y generan hechos y cosas mejor integradas en cantidad, calidad y oportunidad adecuada, constituye el objetivo.

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Cuarta parte) – Beneficios que debe dar una empresa industrial

lunes, 1 de junio de 2009

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Cuarta parte) – Beneficios que debe dar una empresa industrial

La empresa debe dar beneficios de distinta naturaleza. Se vio lo que debe a sus hombres.

Pero debe dar beneficios a todos los medios productivos. Estos son:

a. Maquinarias

b. Materiales

c. Mano de obra (hombres)

d. Capital

e. Organización

f. Conocimientos.

A cada uno se debe dar lo que requiere para progresar y enaltecerse.

a. Maquinas: requieren operación cuidadosa, mantenimiento y reposición adecuada.

b. Materiales: requieren transformación que les eleve su grado de valor y utilidad.

c. Mano de Obra: en todos sus niveles requiere retribución, capacitación, desarrollo, trato justo.

d. Capital: requiere interés y crecimiento.

e. Organización: requiere perfeccionamiento y adecuación.

f. Conocimientos: requieren engrandecimiento, refinamiento y aplicación.

Esto, dentro de la empresa, pero ella no es una cápsula en el vacío: la empresa vive e intercambia vivencias y valores con la comunidad inmediata y aun mediata. Debe a la comunidad como sociedad su aporte de trabajo, bienes y servicios y devolución de alguna forma de lo que ella le cede y a la comunidad como naturaleza, le debe un enorme respeto, a su ecología y ambiente. Esto lo hemos notado muy recientemente, y poco ha hecho la civilización para resarcir su uso indiscriminado de la naturaleza, los países que lo predican han hecho muchísimo menos que otros.

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Tercera parte) – La empresa como sistema

domingo, 31 de mayo de 2009

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Tercera parte) – La empresa como sistema

La empresa industrial es un sistema que se alimenta de insumos: Produce y excreta en su operación que evoluciona adaptándose a las circunstancias de su medio; y que pueden crecer con reinversión. Debe dar beneficios a sus elementos pues sino, estos lo abandonan o decaen. Y hoy, no se concibe que no aporte beneficios a la comunidad en que vive, de la vive y a la cual bien o mal influye. Si esta comunidad esta organizada, aísla, segrega y aun elimina a empresas nocivas o parásitas.

La palabra beneficio designa aquí un concepto amplio; no es solo dar ganancia a sus dueños, o a sus directivos superiores.

Todo el elemento humano que concurre a la empresa, concurre a resolver sus problemas fundamentalmente (no únicamente) su problema económico. Espera por lo tanto una remuneración o beneficio a su aporte De vida, en todas sus vivencias y valores.

El trabajador aporta el trabajo (las mejores horas de sus mejores años), es su único bien y este es el único no Recuperable El capital, las maquinas, los edificios y los materiales, se recuperan si se perdieron. Pero jamás los anos y las horas cedidas; tarde o temprano el trabajo espera su recompensa, de acuerdo a como rindió.

Esto es fundamental como filosofía de trabajo. El trabajo merece el máximo de respeto y de consideración y no puede aceptarse que sea improductivo. El aceptarlo es la base de la ineficiencia y el fracaso.

La Organización y los conocimientos tecnológicos, administrativos o de conducción humana radican en los hombres. No basta una empresa ordenada, con organigramas y manuales. Es cosa y letra muerta, si los hombres que la animan no interpretan y usan bien ese capital de conocimientos.

El bien humano se hace con un golpe de estampa. Requiere educación, experiencia, orientación y eso requiere años. Es por eso que el bien humano de una comunidad o de una empresa debe ser lo primero a cuidar. Una empresa vale lo que valen los hombres que la operan. Los bienes materiales sirven como valor de cambio, pero no operativamente.


sábado, 30 de mayo de 2009

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Segunda parte) – Objetivo de una empresa industrial

Las empresas pueden ser de distinto tipo:

a. Financieras

b. Comerciales

c. Industriales

d. De beneficencia

Pueden tomar además otros matices adicionales, como nacionales o privadas y aun otros mas. En esta materia nos referiremos a empresas industriales, las que adicionan a las comerciales el carácter productivo o de industria.

¿Cuál es el objetivo de una empresa industrial?

El objetivo de la empresa industrial es producir bienes o servicios y comercializarlos para producir beneficios. Este fin es fundamental y básico pues si la empresa no produce beneficios, no se soporta financieramente, quiebra y desaparece como empresa. o exige subvención externa, es decir, alguien debe aportarle lo que no es capaz de producir por si misma para mantenerse.

Existen, y aunque en el orden privado no subsisten, pueden subsistir en un sistema nacional, a nuestro criterio equivocadamente, pues otros pagan la ineficiencia Operativa o Estructural, y eso no es justo, salvo casos extremos, de seguridad nacional o de interés estratégico.

Una empresa, tiene este esquema elemental:

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Primera parte)

miércoles, 27 de mayo de 2009

Definición de Empresa – Estructura empresa industrial (Primera parte)

¿Qué es una empresa?

Se tratará de contestar a la anterior pregunta con las siguientes definiciones:

Definición 1:

Empresa es un bien de trabajo común. Común en el sentido que es compartida en múltiples aspectos por varias personas, que viven de ella y le aportan su trabajo.

Definición 2:

Empresa es un sistema integrado por varios elementos, de los cuales el fundamental es el humano. Su objetivo ultimo y fundamental es lucrar. (Excluye a las empresas de Beneficencia, que no tienen este objetivo).

¿Qué es un sistema?

Sistema:

Es un conjunto de cosas, de cualquier naturaleza íntimamente ligadas entre si, con acciones individuales que influyen a los demás, y con un objetivo común.

Por lo tanto la empresa como sistema goza de estas condiciones. Debe haber un listado de cosas más o menos clasificadas y ordenadas, con funciones a cumplir regladas por ciertos principios y normas para dar eficiencia, y con un objetivo, al menos uno importante, en común.

El planteo debe ser claro y completo, no puede haber omisión ni confusión, la operación debe ser clara, con procesos y responsabilidades correctamente distribuidas, teniendo siempre presente al objetivo común, cualquiera sea la etapa de la función u operación a cumplir. Una función que falla, debilita al sistema empresa.

La empresa es un sistema integrado. Esto significa que los hombres forman parte de ese sistema, y este le da un carácter fundamental que lo distingue de todo sistema natural o ingenieril.

El hombre impone su naturaleza a los sistemas integrados por mas que se trate de diseñarlos seguros, confiables, y hasta que se los denomine “FOOL PROOF” (a prueba de estúpidos).

Las decisiones sobre la producción y la ingeniería industrial

martes, 26 de mayo de 2009

Las decisiones sobre la producción y la ingeniería industrial

De la planeación, análisis y esfuerzos de control se obtiene una decisión como producto final. Las técnicas asociadas con cada fase de una evaluación son útiles solamente si contribuyen a ese fin. Los métodos matemáticos proporcionan un grado de confianza del cual carecen los juicios intuitivos, pero los aspectos intuitivos siempre formarán parte de la toma de decisiones. Informalmente la intuición abarca las experiencias pasadas y los eventos actuales para suministrar cierta intuición acerca de una acción en particular. Cualquier jugador sabe que los que juegan por corazonada algunas veces ganan; empero, incluso el jugador no puede decir porqué o cómo. Quizá las explicaciones sobre las corazonadas aún están más allá del conocimiento actual, mientras tanto, y siempre que sea posible, es útil explicar los porqués y los comos en términos cuantitativos. Por tanto, aunque se reconoce el valor y la necesidad del juicio intuitivo, se hará hincapié sobre los métodos analíticos cuantitativos que conducen a decisiones.

La planeación, el análisis y el control se parecen más al modo de pensar de una persona acostumbrada a tomar decisiones, que a un procedimiento rígido de solución de problemas. Cada fase se distingue por un objetivo, para anticipar, investigar, regular y diseñar. La definición del objetivo señala la técnica cuantitativa más conveniente y actúa como una guía para la recopilación de datos. Una evaluación de un sistema ya existente podría tener como objetivo la reducción de costos y probablemente principiaría con un análisis de los procedimientos y condiciones operantes actuales. Los resultados de la fase del análisis podrían conducir a mejoras planificadas, en tanto que la información recopilada alimentaría las actividades de planeación y control. Posteriormente el sistema completo podría someterse de nuevo a los tres procesos, principiando con una planeación basada en un nuevo desarrollo tecnológico. Los objetivos fijados para poner al día y mejorar un sistema exigen continuamente estudios recurrentes en el patrón mostrado en la siguiente figura.

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Segunda parte)

lunes, 25 de mayo de 2009

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Segunda parte)

Áreas de los problemas

Los tipos básicos de problemas encontrados en la producción no han cambiado radicalmente desde la época de Knoeppel. Las áreas de los problemas aún tienden a estar confinadas dentro de los límites departamentales de una organización, más bien que abiertas a un departamento de compensación. Algunas de las áreas apropiadas para la evaluación sistemática son:

a. Localización de las plantas

b. Disposición de las plantas y las áreas de trabajo

c. Programación y distribución de los recursos

d. Selección, mantenimiento y reemplazo del equipo

e. Políticas de inventario

f. Diseño y control del proceso

g. Métodos de trabajo

h. Control de la calidad y de la cantidad

La lista de ningún modo es exhaustiva. Cada inciso podría desglosarse en varios subincisos. Lo que es importante es la homogeneidad de cada área de problemas; los aspectos económicos comunes facilitan la aplicación de los modelos matemáticos. Tratando cada área del problema como un sistema insumo-transformación-resultado y sujetándolo a la planeación, el análisis y a las medidas de control, la meta del departamento de compensación, que es la dirección de la producción coordinada, se convierte en una realida factible.

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Primera parte)

domingo, 24 de mayo de 2009

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Primera parte)

Después de ver lo que es un sistema de producción y de qué métodos se dispone para su estudio, se examinará la tarea de ejecución. En 1915, Knoeppel escribió:

Dada una planta y un equipo con una organización para manipular el trabajo, la manufactura de todo lo que se diseñe en el departamento de ingeniería y de lo que venda el departamento de ventas sólo puede manipularse con la máxima ventaja, si los detalles, en lugar de ser considerados independientemente por cada departamento, son controlados por una función, la cual puede considerar cada detalle en relación con todos los otros y actuar como un departamento de compensación para toda la información que en cualquier forma afecte la manufactura.

Una interpretación liberal del teorema de Knoeppel podría tomar la forma esquemática mostrada en la siguiente figura.

Modelos de los sistemas de producción – Tipos de modelos (Segunda parte)

viernes, 15 de mayo de 2009

Modelos de los sistemas de producción – Tipos de modelos (Segunda parte)

Tipos de modelos (continuación)

El modelo esquemático

Los modelos de dos dimensiones son la delicia de quienes disfrutan de las gráficas. Las gráficas de fluctuaciones en los precios, los diagramas simbólicos de las actividades, los mapas de rutas y las redes de eventos regulados, todos representan el mundo real en un formato digerido y diagramático. Los aspectos gráficos son útiles para propósitos de demostración. Algunos ejemplos que se encuentran comúnmente incluyen los diagramas de la organización, diagramas de flujo del proceso y gráfica de barras. Los símbolos sobre tales diagramas pueden arreglarse fácilmente para investigar el efecto de la reorganización. Una experimentación semejante con el lugar real de trabajo podría ser dañina.

El modelo matemático

Las expresiones cuantitativas, es decir, los modelos más abstractos, generalmente son las más útiles. Durante mucho tiempo las fórmulas y las ecuaciones han sido los servidores de las ciencias físicas. En años recientes han sido reconocidas en una forma semejante por las ciencias de la dirección. Cuando un modelo matemático puede construirse para representar en forma exacta la situación de un problema, suministra una poderosa arma para el estudio; es fácil de manipular, el efecto de las variables interactuantes se aprecia claramente y, sobre todo, es un modelo preciso. Por lo general, cualquier deficiencia debida al empleo de los modelos matemáticos se origina por algún error cometido en las suposiciones básicas y en las premisas sobre las cuales están basadas. En contraste con los otros tipos de modelos, es más difícil decidir lo que se va a emplear que como se va a emplear.

Modelos de los sistemas de producción – Tipos de modelos (Primera parte)

jueves, 14 de mayo de 2009

Modelos de los sistemas de producción – Tipos de modelos (Primera parte)

En la actualidad parecen burdos los esfuerzos realizados por los primeros estudios de producción. Lo fueron, pero también lo eran los sistemas que se estaban estudiando. Conforme los sistemas se volvieron más complicados, naturalmente los investigadores siguieron el método seguro encontrado al cabo de muchos estudios en el campo de las ciencias físicas: observar, establecer hipótesis, experimentar y verificar. Este enfoque general ha progresado desde la introducción por Taylor de la dirección científica hasta la actualmente popular ciencia de la dirección. Esta se caracteriza principalmente por la construcción, manipulación e interpretación de modelos.

Tipos de modelos

Un modelo es una réplica o abstracción de las características esenciales de un proceso. Muestra las relaciones entre causa y efecto, entre objetivos y restricciones. Problemas que no se pueden resolver por medio de soluciones directas debido a su magnitud, complejidad o estructura, a menudo se pueden manejar, buscando una solución aproximada por medio de modelos de simulación. La naturaleza del problema indica cuáles de los siguientes tipos de modelos es el más apropiado.

El modelo físico

Los modelos, por semejanza, derivan su utilidad de un cambio de escala. Los patrones microscópicos pueden amplificarse para su investigación, y las enormes estructuras pueden hacerse a una escala más pequeña, hasta una magnitud que sea manipulable. (Un modelo del sistema solar podría incluso confundirse con un modelo de un átomo si no se hiciera indicación alguna). Los problemas de flujo en una planta modelo se estudian fácilmente con las estructuras y máquinas hechas a una escala pequeña, haciendo cambios que no podrían duplicarse con partes reales debido al costo, confusión o inconveniencia. Necesariamente, algunos detalles se pierden en los modelos. En las réplicas físicas, esta pérdida puede ser una ventaja, cuando la consideración clave, es un factor, tal como la distancia, pero puede hacer inútil un estudio si la influencia predominante se desvirtúa en la construcción del modelo.

Historia de los estudios sobre la producción (Primera parte)

domingo, 26 de abril de 2009

Historia de los estudios sobre la producción (Primera parte)

Nadie puede decir cuándo comenzó el hombre a estudiar la producción. Si se toma como base las pruebas escritas, la fecha debe establecerse ya bien avanzada la historia, pero seguramente algunos de los primeros directores ponderaron mejores formas de producir ruedas rudimentarias, utensilios y ladrillos. Quizá los egipcios incluso tenían su propia versión del PERT (Pyramid ERection Tenchique o técnica para la Erección de Pirámides).

En busca de la evidencia documental, se debe pasar por alto las maravillosas construcciones del Imperio Romano, las obras maestras del arte de la Edad Media, así como el desarrollo de los oficios en los gremios de esa época. Durante este último período, la producción se caracterizó por la actividad individual y el uso de la energía muscular en lugar de la mecánica.

En los años 1700 las condiciones cambiaron rápidamente con el empleo de la energía suministrada por el vapor, la cual reemplazó a la muscular; el invento de máquinas herramientas que realizaban gran parte del trabajo manual y un sistema de fabricación que hacía hincapié en la íntercambiabilidad de las piezas manufacturadas. Tales fueron los inicios de la revolución industrial y de muchos dolores de cabeza que aún aquejan a la dirección moderna. También aparecieron los primeros escritos sobre cómo curar estos dolores de cabeza.

Importancia de la producción

sábado, 25 de abril de 2009

Importancia de la producción

La producción es un tema amplio, fascinante y de actualidad. Con una interpretación de poco alcance éste abarcaría la producción en masa de artículos de consumo en miles de factorías. Aunque este aspecto es ciertamente importante e interesante, sólo representa una parte de la imagen.

Los productos varían desde tan prosaicos como la mercancía y máquinas hasta tan abstractos como ciertas cualidades del esparcimiento y la información. Todos son producidos por individuos, equipos, grupos y corporaciones, ya sea en cobertizos y locales improvisados, o bien en laboratorios y fábricas. A pesar de las aparentes diferencias en cuanto a las materias primas, los procesos de obtención y los resultados finales tienen muchas semejanzas. En estas relaciones mutuas se basan todos los estudios de la producción que se llevan a cabo con el propósito de conservar los recursos naturales y aprovecharlos mejor.

Sistemas de Producción - Definición

miércoles, 8 de abril de 2009

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La dirección o administración de operaciones administra los sistemas de producción; estos pueden considerarse como un conjunto de componentes cuya función es convertir un conjunto de insumos en un producto deseado, por medio de los que se llama proceso de transformación. Un componente puede ser una máquina, una persona, una herramienta o un sistema de dirección; un insumo puede ser una materia prima, una persona o un producto terminado de otro sistema. Algunas de las transformaciones son:

  • Físicas, como en la manufactura.
  • De ubicación, como en el transporte.
  • De intercambio, como en la venta al menudeo.
  • De almacenamiento, como en las bodegas.
  • Fisiológicas, como en el cuidado de la salud.
  • Informativas, como en las telecomunicaciones.

Por su puesto, estas transformaciones no son mutuamente excluyentes; por ejemplo, se establece una tienda de departamentos para que los comparadores puedan comparar precios y calidad (informativa, para conservar artículos en inventario hasta que se requieran (almacenamiento) y vender bienes (intercambio).

EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Tercera parte)

jueves, 26 de marzo de 2009

EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Tercera parte)

En el pasado, cuando el campo se relacionaba fundamentalmente con la manufactura, la administración de operaciones recibía el nombre de administración de la producción. Más adelante, tal apelativo se amplió a administración de la producción y operaciones, o más sencillamente administración de operaciones, para incluir también a la industria de servicios.

En la economía global, la riqueza se crea mediante una excelente administración de operaciones. La creación de riqueza se da cuando el valor de las salidas (outputs) de bienes y servicios supera al costo de las entradas (inputs) que se utilizaron. Esto se refleja en el nivel de vida de las personas y está en función de un incremento constante de la productividad.

Sólo es posible crear riqueza a través de operaciones de manufactura y de servicios que añadan más valor respecto a los costos de las entradas (inputs) que utilizan. Por lo tanto, elevar la productividad de las operaciones, relación entre salidas y entradas, constituye el principal fundamento para crear riqueza. En la economía global, una empresa y un país no pueden prosperar a largo plazo a menos que su productividad supere la de sus competidores nacionales y extranjeros.

El deber del gerente de operaciones es crear riqueza. Las operaciones deben dirigir la manera en que se mejora la capacidad propia de crear riqueza, de mejorar la productividad y de elevar el nivel de vida de todas las personas. Es éste el reto para las décadas siguientes.



EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Segunda parte)

miércoles, 25 de marzo de 2009

EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Segunda parte)

Sin embargo, los gerentes de operaciones tienen una responsabilidad importante tanto en las industrias de servicios como en las empresas de manufactura. En el sector privado, ocupan los puestos de liderazgo en hoteles, restaurantes, aerolíneas, bancos y tiendas de ventas al menudeo. Cada una de estas organizaciones, les atañe el suministro de servicios en forma muy semejante a como sus contrapartes en manufactura producen el suministro de bienes. En el gobierno, se ubican en la oficina de correos, en el departamento de policía, y en el de vivienda, por nombrar sólo unos cuantos ejemplos.

A primera vista, parecería que las operaciones de servicio no tienen mucho en común con las de manufactura. Sin embargo, ambas pueden considerarse como procesos de transformación. En la manufactura, las entradas (inputs) de materia prima, energía, mano de obra y capital se transforman en bienes terminados. En las operaciones de servicio los inputs se modifican para convertirse en servicios. Al gerente de operaciones de cualquier organización le corresponde administrar el proceso de transformación en forma eficiente y eficaz.

La economía estadounidense ha experimentado un giro muy marcado por la producción de bienes a la producción de servicios. Puede resultar sorprendente que en la actualidad, más de 80 por ciento de la fuerza de trabajo de Estados Unidos tenga un empleo en las industrias de servicios. Pero a pesar del predominio del empleo en el sector servicios, la manufactura sigue siendo importante para suministrar los bienes básicos necesarios para la exportación y para el consumo interno.