La ingeniería, la ingeniería industrial y la ingeniería de métodos
domingo, 20 de abril de 2014
El estudio de tiempos y la tarea del analista de tiempos
martes, 12 de febrero de 2013
- Estudio cronométrico de tiempos
- Datos de movimientos fundamentales
- Muestreo del trabajo
- Datos estándar
- Estimaciones basadas en datos históricos
- Analizar con el supervisor o ingeniero de proceso, el método, el equipo, las operaciones y las destrezas del operario antes de estudiar la operación.
- Recopilar toda la información posible de las operaciones que serán objeto de estudio.
- Anotar cuidadosamente las medidas de los tiempos correspondientes a los elementos de la operación objeto de estudio.
- Evaluar objetivamente la actuación de los operarios.
- Poner a prueba, cuestionar y examinar el método empleado, para asegurarse de que es el correcto en todos los aspectos antes de establecer el estándar.
- Abstenerse de toda discusión con el operario que interviene en la operación objeto de estudio.
- Mantener una conducta intachable a fin de atraer y conservar el respeto y la confianza de los operarios.
- El analista de tiempos debe tener la capacidad mental para analizar las más inverosímiles situaciones y tomar decisiones correctas y rápidas.
- Poseer una mente abierta y curiosa enfocada a la busqueda de mejoras en las operaciones sobre las cuales centra su atención.
Áreas de funciones de la ingeniería industrial
viernes, 8 de mayo de 2009
Áreas de funciones de la ingeniería industrial
Algunas de las áreas de funciones de la ingeniería industrial se resumen a continuación:
1. Finanzas.
2. Comercialización.
3. Contaduría.
4. Contralor.
5. Compras.
6. Planeamiento.
7. Programación y Control.
8. Relaciones Industriales.
9. Ingeniería de Producto.
10. Ingeniería de Planta.
11. Ingeniería Industrial.
12. Control de Calidad.
13. Producción.
14. Seguridad.
15. Proveedores.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Cuarta parte)
Conflictos operativos que enfrenta
1. Proveedores con insuficiente capacidad productiva.
2. Proveedores no confiables.
3. Falta de proveedores alternativos.
4. Mala contratación con proveedores.
5. Falta de cláusulas contractuales.
6. Indefinición sobre embalajes.
7. Herramental de proveedores.
8. Organización inadecuada.
9. Falta de descripción de tareas.
10. Falta principios básicos de Dirección.
11. Falta de sucesores inmediatos.
12. Falta de procedimientos.
13. Falta de coordinación.
14. Diseño de producto inadecuado.
15. Producto de calidad no homogénea.
16. Construcción no standarizada.
17. Tolerancias de diseño inadecuadas.
18. Presupuestos insuficientes.
19. Dispositivos ineficientes.
20. Hojas de procesos no actualizadas.
21. Lista de materiales no actualizadas.
22. Desviaciones de Ingeniería.
23. Fondos para implementar cambios.
24. Fondos para implementaciones de activo fijo.
25. Control de proyecto.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Tercera parte)
jueves, 7 de mayo de 2009
Conflictos operativos que enfrenta
1. Insuficiente personal de mantenimiento.
2. Equivocada política de mantenimiento.
3. Falta de repuestos.
4. Excesivo Stock de repuestos.
5. Falta de standarizacion de equipos.
6. Inadecuada cantidad de mano de obra Directa.
7. Inadecuada cantidad de mano de obra Indirecta.
8. Mala asignación de tareas.
9. Distribución en Planta inadecuada.
10. Ambiente de trabajo inadecuado.
11. Condiciones de trabajo inseguras.
12. Problemas gremiales.
13. Personal directo en entrenamiento.
14. Programas de producción cambiantes.
15. Programas de producción excedidos.
16. Programas de producción muy bajos.
17. Ineficiencia de Mano de obra.
18. Ineficiente uso de Materiales Directos.
19. Insuficiente control de Métodos.
20. Insuficiente control de Procesos.
21. Cambios de Ingeniería.
22. Escasa actualización de standard.
23. Falta de Capital operativo.
24. Demoras en pagos a Proveedores.
25. Proveedores con insuficiente capacidad técnica.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Segunda parte)
Conflictos operativos que enfrenta
1. Excesivos daños en Proceso.
2. Falta de reparaciones por Área.
3. Control de Calidad en Procesos no informa.
4. Línea de Productos compleja.
5. Excesivo numero de opcionales.
6. Modificaciones en
7. Flujo de Productos desbalanceado.
8. Descoordinación de Subconjuntos.
9. Desbalanceo de Líneas.
10. Desbalanceo de una Línea.
11. Cuellos de botella.
12. Mala supervisión de producción.
13. Mala supervisión de control de calidad.
14. Excesivo desperdicio.
15. Excesivos retrabajos.
16. Excesivo consumo de Materiales Indirectos.
17. Fallas de cantidad de Inventarios.
18. Renovación inadecuada de Inventarios.
19. Valorización equivocada de Inventarios.
20. Equivocados tiempos de reposición.
21. Embalaje defectuoso de Materia Prima.
22. Embalaje defectuoso de Materiales a terceros.
23. Escaso equipo de movimiento de materiales.
24. Escasos vehículos industriales.
25. Mal mantenimiento de vehículos industriales.
26. Mala programación del uso de los vehículos industriales.
27. Insuficiente almacenaje de reservas.
28. Necesidad de alquilar almacenes.
29. Incapacidad técnica de cálculo de necesidades de almacenajes.
30. Mala programación de mantenimiento.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Primera parte)
miércoles, 6 de mayo de 2009
Conflictos operativos que enfrenta
Algunos de los conflictos operativos que enfrenta la ingeniería industrial y por tanto el ingeniero industrial en su trabajo son:
1. Reordemamiento de Materiales Directos.
2. Rechazos de Materiales Directos.
3. Stock mínimos de Materiales Directos.
4. Materiales Directos fuera de especificaciones.
5. Detección tardía del punto de reordenamiento.
6. Reordenamiento de Materiales Indirectos.
7. Rechazo de Materiales Indirectos.
8. Stock mínimo de Materiales Indirectos.
9. Materiales Indirectos fuera de especificaciones.
10. Inventarios abultados.
11. Inventarios desbalanceados.
12. Restricciones Financieras.
13. Mal relevamiento de datos.
14. Imputación equivocada.
15. Analisis incompleto de resultados.
16. Excesivo Stock en proceso.
17. Excesivo Producto en proceso.
18. Rechazo en Inspección de Recepción.
19. Rechazo de Línea en Producción.
20. Insuficiente detección de defectuosos en Proceso.
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Fijación de prioridades, Motivación y Factibilidades
viernes, 24 de abril de 2009
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Fijación de prioridades, Motivación y Factibilidades
Se tomarán los siguientes aspectos a considerar en lo que se refiere a la fijación de prioridad en el ejercicio de la profesión del ingeniero industrial.
a. Lo que es:
- Urgente
- Grave
- Empeorante
b. Lo que convendrá hacerse.
c. Lo que se desearía
Para todo lo anterior deben contemplarse los intereses generales y amplios, y no los sectoriales o privados.
De
Todo el mundo hace algo cuando tiene una buena razón para ello. Todo el mundo quiere hacer algo útil, y lo hace sincera y esforzadamente cuando se le explica que y para que, se le hace sentir ser parte importante y necesaria, puede ver resultados, y las reacciones son mucho menores cuando se le capacita para hacer ello.
Motivar es también, hacer que otro haga lo que uno quiere pero sintiendo que es el mismo quien lo quiere.
Es la condición de que algo sea realizable, la verificación de ciertas factibilidades, tales como:
- Política
- Legal
- Técnica
- Económica
- Financiera
- Seguridad
- Ecología
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Conformación de la capacidad profesional y Conformación del Éxito
Conformación de la capacidad profesional
De nada vale saber mucho si no se lo practica y se hace hábil en el uso. Pero esto tampoco sirve, si una actitud equivocada niega esa habilidad al servicio requerido.
El conocimiento, la habilidad y la actitud, deben encontrarse en una situación de balance, tal que permita mostrar la capacidad del ingeniero industrial al servicio de la sociedad.
Lo anterior se puede representar de la siguiente manera:
Conformación del Éxito
Se deben considerar aspectos como:
- Capacidad
- Oportunidad
- Relaciones
- Fijación y búsqueda de objetivos
- Convicción y tenacidad
- Visión
- Azar
En general, se logra lo que se QUIERE con mayúsculas, con Convicción, Voluntad y Paciencia. Lo difícil es saber lo que se quiere con mayúsculas, tanto en el orden profesional como en lo personal, de todas maneras, lograr lo anterior es factible con Orden, Continuidad y Ritmo llegar a los objetivos deseados.
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Planteo básico de los problemas a encarar
jueves, 23 de abril de 2009
Los problemas que se presentan en la profesión deben ser encarados a través de planteamientos lógicos y razonables. Un esquema básico del planteo de problemas puede ser representado como se muestra a continuación:
La calidad de los resultados de los problemas a encarar dependen de:
Administración de recursos:
Referidos a:
Metodología a seguir:
Referidos a:
- Planes y políticas
- Estrategia
- Filosofía
Lo dicho, puede ser representado de la siguiente manera:
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – De los objetivos de la Actividad Profesional
lunes, 20 de abril de 2009
Entre los objetivos de la actividad profesional del ingeniero industrial, se encuentran la mejora continua en:
- Productividad
- Calidad
- Seguridad
- Condiciones de trabajo
Estos objetivos siempre estarán presentes, y coadyuvarán a lograr la aspiración humana de vivir mejor para desarrollarse mejor.
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Segunda parte)
miércoles, 15 de abril de 2009
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Segunda parte)
TENAZ Y FLEXIBLE:
Si bien no deberá abandonar ante las dificultades su buen criterio, deberá aconsejarle como adaptarse a las situaciones particulares.
RESPETUOSO, HUMANO, COMPRENSIVO:
Tratara siempre con seres humanos, algo maravilloso con ansias de superación, pero falible y con problemas en su vida.
BUENAS RELACIONES HUMANAS, BUENA EXPRESIÓN ORAL, ESCRITA Y GRÁFICA:
Siempre trabajara en equipo y requerirá del auxilio de otros para concretar sus planes, sus ideas; sino las expresa bien, es como si no las tuviera.
FILOSOFÍA DE ACCIÓN Y DE VIDA. PRINCIPIOS MORALES Y. PROFESIONALES. MORAL, ÉTICA, JUSTICIA:
Como conductor de gente deberá dar el ejemplo y tener una personalidad robusta, consistente, elevada, como corresponde a su condición universitario.
CONVICCIONES, CORAJE:
Muchas de las decisiones se opondrán a intereses de autoridades y grupos, y deberá por lo tanto estar seguro de lo que quiere, para llevarlo adelante, pese a quien pese.
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Primera parte)
martes, 14 de abril de 2009
Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Primera parte)
Es muy conveniente poseer o desarrollar las siguientes cualidades:
CREATIVO, IMAGINATIVO:
Debe concebir sistemas, soluciones, dispositivos, etc.
POSITIVO, OBJETIVO:
Sus realizaciones y soluciones deberán siempre verificarse y cumplirse en la práctica.
OPTIMISTA, PROGRESISTA, PERFECCIONISTA:
Enfrentara siempre situaciones que requerirán de el lo mejor de su capacidad. Su actitud deberá ser prudente, pero siempre impulsada a arrasar con los problemas y mejorar las cosas.
CURIOSO, CUESTIONANTE:
Una permanente actitud crítica les mostrara los puntos débiles ocultos y las posibilidades que tienen las cosas de ser mejoradas.
METÓDICO, ORDENADO, DISCIPLINADO, PLANIFICADOR, COOPERA-DOR Y ORGANIZADOR:
Debe concretar sus ideas. Se los medirá por resultados y no solo por ideas ingeniosas. Esto requiere una forma de trabajar fluida, sin traspiés.
FUNCIONES DE UN INGENIERO INDUSTRIAL
domingo, 22 de febrero de 2009
FUNCIONES DE UN INGENIERO INDUSTRIAL
Algunas de las funciones que cumple un ingeniero industrial son:
- Estudiar y poner en práctica, métodos para utilizar de manera eficiente, segura y económica, sistemas integrados por personas, materiales, máquinas y equipos.
- Planear y realizar estudios de tiempos y movimientos, y hacer recomendaciones para aumentar el rendimiento.
- Desarrollar métodos y estándares de medidas de eficiencia, incluyendo medidas y evaluación del trabajo.
- Diseñar y mejorar sistemas de control para la distribución de bienes y servicios, producción, inventario, calidad, mantenimiento de planta, seguridad e higiene industrial, etc.
- Participar en la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo económico social.
- Preparar y evaluar proyectos de preinversión para las esferas de producción y/o servicio.
- Supervisar y/o dirigir la formulación de programas para la construcción, montaje, instalación, prueba y puesta en marcha de las unidades productivas y/o servicios.
- Participar en la dirección técnica, administrativa y financiera de empresas con el fin de lograr los índices máximos de eficiencia económica y/o industrial mediante el control técnico, económico y/o administrativo de la producción y servicios industriales.
- Lograr innovación tecnológica, técnica y administrativa en la producción y servicio mediante la investigación aplicada.
¿QUÉ HACE EL INGENIERO INDUSTRIAL? – CAMPO DEL INGENIERO INDUSTRIAL
sábado, 31 de enero de 2009
¿QUÉ HACE EL INGENIERO INDUSTRIAL? – CAMPO DEL INGENIERO INDUSTRIAL
- El ingeniero industrial es como el medico para las empresas.
- El ingeniero industrial evalúa la organización y funcionamiento de las empresas, detecta problemas y propone soluciones.
- El ingeniero industrial también mejora el funcionamiento de las industrias que siendo buenas, pueden ser optimizadas.
- El ingeniero industrial también crea y desarrolla nuevas empresas e industrias.
CAMPO DEL INGENIERO INDUSTRIAL
- Tiene un amplio campo de acción, que permite el desempeño en diferentes áreas del sector productivo de la industria de bienes y servicios.
- Gran aceptación en el mercado de los profesionales en Ingeniería Industrial.
- Buena imagen y aceptabilidad del programa en el medio empresarial.
- Enfoque del programa hacia los procesos industriales y la producción.
- Actualización permanente, conforme a la evolución dinámica del conocimiento y las tendencias propias del programa.