Mostrando entradas con la etiqueta Producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción. Mostrar todas las entradas

Los procesos de manufactura flexible

martes, 11 de julio de 2023

Los procesos de manufactura flexible

¿Qué son los procesos de manufactura flexible?

Los procesos de manufactura flexible son aquellos que permiten la producción de una amplia variedad de productos con un alto grado de personalización y adaptación a las necesidades del cliente. Estos procesos se caracterizan por la capacidad de cambiar rápidamente de un producto a otro sin interrupciones significativas en la producción.

Características y ventajas de los procesos de manufactura flexible

Los procesos de manufactura flexible se han convertido en una tendencia cada vez más importante en la industria, ya que permiten a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda del mercado y satisfacer las necesidades específicas de los clientes. A continuación, se exponen algunas de las características y ventajas de los procesos de manufactura flexible:

Versatilidad

La manufactura flexible se basa en la utilización de equipos y maquinarias modulares y versátiles, que pueden ser fácilmente reconfigurados para adaptarse a diferentes productos y procesos de fabricación. Esto permite a las empresas producir una amplia variedad de productos con diferentes características y especificaciones.

Personalización

La manufactura flexible permite la producción de productos personalizados según las necesidades específicas de los clientes. Esto se logra mediante la adaptación de los procesos de fabricación y la utilización de técnicas de producción en línea de ensamblaje, que permiten la producción eficiente de grandes cantidades de productos personalizados.

Eficiencia

Los procesos de manufactura flexible tienen una alta eficiencia, ya que permiten cambios rápidos y económicos en la producción, lo que reduce los tiempos de inactividad y aumenta la capacidad de producción. Además, la utilización de tecnologías avanzadas, como la robótica y la inteligencia artificial, mejora la precisión y velocidad de los procesos de fabricación.

Reducción de costos

La manufactura flexible permite una mayor eficiencia en la producción, lo que se traduce en una reducción de costos. La producción en masa de productos personalizados también permite una reducción de costos en la cadena de suministro, ya que se eliminan los costos asociados con la producción y el almacenamiento de grandes cantidades de inventario.

Adaptabilidad al mercado

La manufactura flexible permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda del mercado y a las necesidades de los clientes. Esto les permite mantenerse competitivas y responder rápidamente a las tendencias y cambios en el mercado.

 

La importancia económica y práctica de la productividad

domingo, 4 de diciembre de 2022

La importancia económica y práctica de la productividad

En un entorno cada vez más globalizado, tanto el sector de la manufactura, como el de los servicios, han experimentado cambios trascendentales en las últimas dos décadas, lo que va en línea con el importante avance tecnológico y el acceso y uso del internet y la web. En este contexto, uno de los elementos centrales que todo negocio o empresa debe considerar para mantenerse vigente, es la productividad, entendida esta, de manera general, como el incremento de la cantidad de producción por hora de trabajo.

La medición del trabajo y la productividad - ¿Cómo se mejora la productividad?

Entre las herramientas que pueden tener impacto en la mejora de la productividad a nivel de las unidades económicas están el estudio de métodos, tiempos estándares (también conocidos como la medición del trabajo) y el diseño del trabajo.

Tradicionalmente, el estudio de métodos, tiempos y el diseño del trabajo tuvo su campo más fértil de aplicación en el ámbito de la producción, sin embargo, hoy en día, todas las áreas de una empresa o negocio, es decir, finanzas, producción, costos, mantenimiento, administración, ventas y por supuesto producción, son susceptibles de ser mejoradas (lo que supone un aumento de la productividad) a través las citadas técnicas propias de la ingeniería industrial.

En un contexto de alta competencia como el que predomina en la actualidad, las empresas no tienen otro camino más que encarar de la manera más eficiente posible la reducción de costos y el aumento de la calidad, lo que implica alcanzar mayores niveles de productividad. Asimismo, es evidente la necesidad de un análisis crítico de todos los componentes de forman parte de la cadena de valor de la empresa, lo que permite establecer los elementos que menos valor agregado generan y por lo tanto no aportan a la obtención de beneficios o utilidades.

Si bien los ingenieros que realizan tareas relacionadas con el estudio de métodos, estándares y diseño del trabajo, concentran sus actividades mayoritariamente en el área de producción de las industrias manufactureras, es cada vez más común encontrar estos profesionales aplicando las citadas técnicas en el ámbito del mantenimiento, el transporte, la comercialización y el área administrativa de las mencionadas empresas, y otra gran parte se encuentra desarrollando un trabajo análogo en industrias de servicios.

A diferencia de lo que pasaba en el siglo XX, la fuerza laboral, actualmente se encuentra concentrada mayoritariamente en las industrias de servicios, por ejemplo, en Estados Unidos, solo un 10% de los trabajadores forman parte de la industria manufacturera. Esto pone de manifiesto la creciente importancia de aplicar el estudio de métodos, estándares y diseño del trabajo en el sector de servicios, cuyos efectos se ven cristalizados en aumentos de la productividad.

Cómo medir la productividad (Parte III)

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cómo medir la productividad (Parte III)

Restricciones en la medición de la productividad

No obstante a que los índices de productividad multifactorial proporcionan información más completa del equilibrio entre factores de producción, algunos problemas de medición persisten. Entre estos problemas se tiene:

Elementos externos: la variación en los niveles de productividad pueden deberse a factores en los que la empresa no es directamente responsable (por ejemplo, provisión intermitente de energía eléctrica).

La calidad: puede ser variable aún empleando la misma cantidad de inputs (dependerá del proceso productivo que se tenga).

Los problemas de medición de la productividad presentan mayor frecuencia de ocurrencia en el sector de los servicios, dado que el producto final es difícil de definir. Ni la calidad del servicio de un comercio, ni la de un corte de cabello, puede ser incorporada al cálculo de la productividad de la misma manera y con la misma facilidad que otro tipo de factores que si se pueden cuantificar de inmediato.

Cómo medir la productividad (Parte II)

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cómo medir la productividad (Parte II)

La productividad multifactorial

Se conoce como productividad multifactorial a aquella en la que se emplea una mayor cantidad de inputs en la medición de la productividad. Es conocida también como productividad del factor total.

La productividad multifactorial supone una visión más amplia dado que incorpora varios inputs. La productividad multifactorial se puede calcular de la siguiente forma:

Productividad = Output / (Input 1 + Input 2 + Input 3 + …..+ Input n)

Como puede observarse en la igualdad anterior, para hacer posible la sumatoria del denominador del segundo miembro, las unidades en las que se expresan los inputs deben ser las mismas. Es frecuente que la unidad común sea la unidad monetaria.

La utilización de índices de productividad es una herramienta útil para la gerencia de cualquier empresa, puesto que muestra el comportamiento de los resultados del proceso de producción (output) respecto a la cantidad de insumos empleados (inputs).

Cómo medir la productividad (Parte I)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cómo medir la productividad (Parte I)

En determinados casos, la productividad puede ser medida inmediatamente, por ejemplo se puede tener una medida de horas de trabajo necesarias para producir una tonelada de harina o como la cantidad de energía necesaria para producir 1 MW de electricidad o como la cantidad de leche requerida para producir 1 Kg de queso, etc. En ese sentido, la productividad puede ser calculada de la siguiente forma:

Productividad = Cantidad producida/Insumos empleados

Lo anterior es equivalente a:

Productividad = Outputs/Inputs

La productividad monofactorial y multifactorial

En función a la cantidad de inputs que se emplean en el cálculo de la productividad, se pueden distinguir entre la productividad monofactorial y la productividad multifactorial.

La productividad monofactorial

Se conoce como productividad monofactorial a aquella en la que se emplea un solo input para medir la productividad.

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD (Parte II)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD (Parte II)

Los outputs resultantes de un proceso productivo pueden ser bienes o servicios de diversa índole (por ejemplo computadoras, calculadoras, teléfonos celulares, gaseosas, educación, hotelería, etc.). La producción entonces son todos los bienes y servicios producidos. El hecho de tener una producción elevada puede tener origen en un número creciente de personas trabajando (lo cual puede derivar en una elevación de los niveles de empleo), sin embargo esta situación no implica necesariamente que exista un productividad elevada.

La medición de la productividad es una buena manera de evaluar la capacidad de un país para proporcionar y mejorar el nivel de vida de sus habitantes. El aumento de la productividad está íntimamente ligado con la mejora en la capacidad productiva y por tanto en un contexto macro puede conducir a una mejora en el nivel de vida.

Sin un aumento en la productividad, el incremento en los beneficios generados por los factores de producción (trabajo, capital, tierra, tecnología, gestión) implica elevación en precios. Por el contrario cuando se incrementa la productividad, los precios tienden a disminuir dado que se produce más con la misma cantidad de recursos.

La importancia de la productividad (Parte I)

domingo, 5 de junio de 2011

La importancia de la productividad (Parte I)

Crear bienes y servicios en diferentes rubros, requiere que determinados recursos sean transformados en estos (materias primas, insumos, mano de obra, etc.). Cuanto más eficientemente suceda la transformación citada, será sinónimo de mayor productividad.

En su forma más básica, la productividad se puede entender como la proporción de outputs (bienes y servicios) entre los inputs (recursos como materias primas, insumos, mano de obra, capital, etc.). Es entonces de vital importancia para cualquier empresa la mejora de la productividad.

La mejora de la proporción de outputs e inputs (productividad), será una de las tareas más importantes (si no es la más importante) a la que la ingeniería industrial y en general los directores de operaciones o producción se enfrentan en su labor cotidiana.

La mejora de la productividad, se puede conseguir de las siguientes formas: bien reduciendo los inputs mientras los outputs se mantienen constantes, incrementando los outputs mientras los inputs se mantienen constantes o consiguiendo aumentar los outputs y reducir los inputs a la vez. Lo anterior implica un aumento de la productividad.

Desde la perspectiva económica los inputs pueden ser señalados como la tierra, el trabajo, el capital y la gestión, estos inputs se combinan en un sistema de producción. A través de la gestión se podrá lograr la realización de la conversión de inputs en outputs. Cuanto mejor sea la gestión mayor será la productividad que se pueda lograr en un sistema de producción determinado.

Estudio de movimientos y tiempos – Enseñar al operario

viernes, 11 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Enseñar al operario

Enseñar al operario

El estudio cuidadoso de un método para realizar un trabajo es de poco valor, a no ser que pueda llevarse a la práctica. Es necesario enseñar al operario a realizar el trabajo en la forma prescrita.

En donde hay sólo una o muy pocas personas dedicadas a realizar una operación y en donde el trabajo es relativamente sencillo, es costumbre enseñar al operario en su propio lugar de trabajo. Como profesor puede actuar el maestro de taller, el analista del estudio de movimientos y tiempos, un instructor especial o un operario hábil. En la mayor parte de los casos es el maestro de taller el responsable de la enseñanza del operario, y aquél depende frecuentemente del departamento de estudio de movimientos y tiempos para solicitar ayuda en esta tarea. El encargado tiene una ayuda valiosa para estos menesteres en las hojas de instrucciones normalizadas y hojas de descomposición en elementos. Cuando se ha de instruir a un número grande de empleados en una sola operación, la enseñanza se realiza a veces en un departamento de aprendizaje separado. En estos programas de aprendizaje se utilizan con gran éxito diagramas, demostraciones y películas.

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo II

jueves, 10 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo II

El método más común de medir un trabajo manual es el estudio de tiempos con cronómetro. La operación que se ha de estudiar está dividida en elementos pequeños, y cada uno de éstos se cronometra con exactitud mediante un cronómetro. Para cada uno de estos elementos se encuentra un valor de tiempo representativo o seleccionado, y se suman todos estos valores para obtener el tiempo total elegido para ejecutar la operación. El observador de estudio de tiempos valora la velocidad desplegada por el operario durante el estudio y luego corrige el tiempo elegido mediante este factor de valoración, a fin de que un operario calificado, trabajando a marcha normal, pueda hacer el trabajo con facilidad en el tiempo especificado. A este tiempo corregido se le conoce con el nombre de tiempo normal, al cual se le añaden las tolerancias por necesidades personales, fatiga y retrasos, cuya suma total es el tiempo tipo del trabajo.

Este tiempo tipo debe permitirle trabajar a marcha normal al operario calificado durante un tiempo indefinido sin sentir una fatiga indebida. En efecto, el tiempo tipo se suele fijar a un nivel tal que el empleado medio puede realizar un trabajo superior en un 20 a 30 % del requerido por la norma. Por consiguiente, cuando se utiliza un salario con incentivo, todo obrero calificado puede realizar más trabajo que el normal y ganar un suplemento sobre el salario. Por ejemplo, el sistema de destajo recompensa al operario en proporción directa a su producción. Generalmente se le garantiza al empleado su salario base horario sin tener en cuenta su producción.

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo I

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo I

El estudio de movimientos y tiempos puede utilizarse para determinar exactamente el número de minutos u horas que tardará un obrero calificado para ejecutar la operación cuando trabaja a una marcha normal. Este tiempo tipo, convertido a su valor en dinero de mano de obra, se le llama con frecuencia tarifa (Piece rate en inglés). Estas se expresan, por lo general, en tantas unidades monetarias por cada cien piezas. En otros casos, el valor del tiempo tipo es la base para cualquiera de los muchos sistemas de salarios con incentivos.

La tercera parte del estudio de movimientos y tiempos es conocida a veces como fijación de tipos.


Estudio de movimientos y tiempos – Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

martes, 8 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

Una vez determinado el mejor método de hacer un trabajo, se ha de normalizar dicho método, especificando el conjunto de movimientos especiales, el tamaño, forma y calidad del material, las herramientas, plantillas, dispositivos de fijación, calibres y máquinas o instalaciones. Estos factores, así como las condiciones que rodean al obrero, se han de conservar una vez normalizados. La forma más común y satisfactoria para mantener las normas es una hoja de instrucciones normalizadas en la que se registran detalladamente la operación y las especificaciones para ejecutar el trabajo.