Mostrando entradas con la etiqueta CUALIDADES DEL ING. INDUSTRIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUALIDADES DEL ING. INDUSTRIAL. Mostrar todas las entradas

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Cuarta parte)

viernes, 8 de mayo de 2009

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Cuarta parte)

1. Proveedores con insuficiente capacidad productiva.

2. Proveedores no confiables.

3. Falta de proveedores alternativos.

4. Mala contratación con proveedores.

5. Falta de cláusulas contractuales.

6. Indefinición sobre embalajes.

7. Herramental de proveedores.

8. Organización inadecuada.

9. Falta de descripción de tareas.

10. Falta principios básicos de Dirección.

11. Falta de sucesores inmediatos.

12. Falta de procedimientos.

13. Falta de coordinación.

14. Diseño de producto inadecuado.

15. Producto de calidad no homogénea.

16. Construcción no standarizada.

17. Tolerancias de diseño inadecuadas.

18. Presupuestos insuficientes.

19. Dispositivos ineficientes.

20. Hojas de procesos no actualizadas.

21. Lista de materiales no actualizadas.

22. Desviaciones de Ingeniería.

23. Fondos para implementar cambios.

24. Fondos para implementaciones de activo fijo.

25. Control de proyecto.

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Tercera parte)

jueves, 7 de mayo de 2009

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Tercera parte)

1. Insuficiente personal de mantenimiento.

2. Equivocada política de mantenimiento.

3. Falta de repuestos.

4. Excesivo Stock de repuestos.

5. Falta de standarizacion de equipos.

6. Inadecuada cantidad de mano de obra Directa.

7. Inadecuada cantidad de mano de obra Indirecta.

8. Mala asignación de tareas.

9. Distribución en Planta inadecuada.

10. Ambiente de trabajo inadecuado.

11. Condiciones de trabajo inseguras.

12. Problemas gremiales.

13. Personal directo en entrenamiento.

14. Programas de producción cambiantes.

15. Programas de producción excedidos.

16. Programas de producción muy bajos.

17. Ineficiencia de Mano de obra.

18. Ineficiente uso de Materiales Directos.

19. Insuficiente control de Métodos.

20. Insuficiente control de Procesos.

21. Cambios de Ingeniería.

22. Escasa actualización de standard.

23. Falta de Capital operativo.

24. Demoras en pagos a Proveedores.

25. Proveedores con insuficiente capacidad técnica.

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Segunda parte)

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Segunda parte)

1. Excesivos daños en Proceso.

2. Falta de reparaciones por Área.

3. Control de Calidad en Procesos no informa.

4. Línea de Productos compleja.

5. Excesivo numero de opcionales.

6. Modificaciones en la Mezcla de Producción.

7. Flujo de Productos desbalanceado.

8. Descoordinación de Subconjuntos.

9. Desbalanceo de Líneas.

10. Desbalanceo de una Línea.

11. Cuellos de botella.

12. Mala supervisión de producción.

13. Mala supervisión de control de calidad.

14. Excesivo desperdicio.

15. Excesivos retrabajos.

16. Excesivo consumo de Materiales Indirectos.

17. Fallas de cantidad de Inventarios.

18. Renovación inadecuada de Inventarios.

19. Valorización equivocada de Inventarios.

20. Equivocados tiempos de reposición.

21. Embalaje defectuoso de Materia Prima.

22. Embalaje defectuoso de Materiales a terceros.

23. Escaso equipo de movimiento de materiales.

24. Escasos vehículos industriales.

25. Mal mantenimiento de vehículos industriales.

26. Mala programación del uso de los vehículos industriales.

27. Insuficiente almacenaje de reservas.

28. Necesidad de alquilar almacenes.

29. Incapacidad técnica de cálculo de necesidades de almacenajes.

30. Mala programación de mantenimiento.

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Primera parte)

miércoles, 6 de mayo de 2009

Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Primera parte)

Algunos de los conflictos operativos que enfrenta la ingeniería industrial y por tanto el ingeniero industrial en su trabajo son:

1. Reordemamiento de Materiales Directos.

2. Rechazos de Materiales Directos.

3. Stock mínimos de Materiales Directos.

4. Materiales Directos fuera de especificaciones.

5. Detección tardía del punto de reordenamiento.

6. Reordenamiento de Materiales Indirectos.

7. Rechazo de Materiales Indirectos.

8. Stock mínimo de Materiales Indirectos.

9. Materiales Indirectos fuera de especificaciones.

10. Inventarios abultados.

11. Inventarios desbalanceados.

12. Restricciones Financieras.

13. Mal relevamiento de datos.

14. Imputación equivocada.

15. Analisis incompleto de resultados.

16. Excesivo Stock en proceso.

17. Excesivo Producto en proceso.

18. Rechazo en Inspección de Recepción.

19. Rechazo de Línea en Producción.

20. Insuficiente detección de defectuosos en Proceso.

Conocimientos operativos básicos de Ingeniería Industrial y Personalidad que crea la profesión de Ingeniero Industrial

sábado, 25 de abril de 2009

Conocimientos operativos básicos de Ingeniería Industrial y Personalidad que crea la profesión de Ingeniero Industrial

Conocimientos operativos básicos de Ingeniería Industrial

Se deberán tener conocimientos en:

Producción:

Métodos, Tiempos, Planeamiento y Control, Control de Calidad, Movimiento de Materiales, Almacenes, Distribución en Planta, Procesos y Técnicas Industriales Específicas y sus Equipos.

Economía industrial, finanzas y comercialización.

Psicosociologia industrial, manejo del personal.

Organización, análisis de sistemas, técnicas matemáticas modernas.

El Ingeniero Industrial debe cuidar tener bien provistos estos conocimientos, figuren o no figuren en el Programa de Estudios, a partir de un cierto nivel, su programa lo debe hacer el mismo.

Personalidad que crea la profesión de Ingeniero Industrial.

El tratar con sistemas integrados complejos, con un permanente componente humano, obligado a administrar recursos con economía, a lograr Calidad. Productividad, Seguridad y cuidar la Ecología; debiendo justificar todo pronostico o requerimiento y a verificar todo resultado y todo hecho; lo hace un hombre Realista, objetivo, Positivo y Humano, que son vectores de la personalidad muy preciados especialmente cuando se desarrollan en conjunto.

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Fijación de prioridades, Motivación y Factibilidades

viernes, 24 de abril de 2009

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Fijación de prioridades, Motivación y Factibilidades

Se tomarán los siguientes aspectos a considerar en lo que se refiere a la fijación de prioridad en el ejercicio de la profesión del ingeniero industrial.

a. Lo que es:

  • Urgente
  • Grave
  • Empeorante

b. Lo que convendrá hacerse.

c. Lo que se desearía

Para todo lo anterior deben contemplarse los intereses generales y amplios, y no los sectoriales o privados.

De la Motivación

Todo el mundo hace algo cuando tiene una buena razón para ello. Todo el mundo quiere hacer algo útil, y lo hace sincera y esforzadamente cuando se le explica que y para que, se le hace sentir ser parte importante y necesaria, puede ver resultados, y las reacciones son mucho menores cuando se le capacita para hacer ello.

Motivar es también, hacer que otro haga lo que uno quiere pero sintiendo que es el mismo quien lo quiere.

Factibilidades

Es la condición de que algo sea realizable, la verificación de ciertas factibilidades, tales como:

  • Política
  • Legal
  • Técnica
  • Económica
  • Financiera
  • Seguridad
  • Ecología

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Conformación de la capacidad profesional y Conformación del Éxito

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Conformación de la capacidad profesional y Conformación del Éxito

Conformación de la capacidad profesional

De nada vale saber mucho si no se lo practica y se hace hábil en el uso. Pero esto tampoco sirve, si una actitud equivocada niega esa habilidad al servicio requerido.

El conocimiento, la habilidad y la actitud, deben encontrarse en una situación de balance, tal que permita mostrar la capacidad del ingeniero industrial al servicio de la sociedad.

Lo anterior se puede representar de la siguiente manera:

Conformación del Éxito

Se deben considerar aspectos como:

  • Capacidad
  • Oportunidad
  • Relaciones
  • Fijación y búsqueda de objetivos
  • Convicción y tenacidad
  • Visión
  • Azar

En general, se logra lo que se QUIERE con mayúsculas, con Convicción, Voluntad y Paciencia. Lo difícil es saber lo que se quiere con mayúsculas, tanto en el orden profesional como en lo personal, de todas maneras, lograr lo anterior es factible con Orden, Continuidad y Ritmo llegar a los objetivos deseados.

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Planteo básico de los problemas a encarar

jueves, 23 de abril de 2009

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – Planteo básico de los problemas a encarar

Los problemas que se presentan en la profesión deben ser encarados a través de planteamientos lógicos y razonables. Un esquema básico del planteo de problemas puede ser representado como se muestra a continuación:

La calidad de los resultados de los problemas a encarar dependen de:

Administración de recursos:

Referidos a:

  • Tiempo
  • Capacidad y Fuerza Humana
  • Capital

Metodología a seguir:

Referidos a:

  • Planes y políticas
  • Estrategia
  • Filosofía

Lo dicho, puede ser representado de la siguiente manera:

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – De los objetivos de la Actividad Profesional

lunes, 20 de abril de 2009

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta – De los objetivos de la Actividad Profesional

Entre los objetivos de la actividad profesional del ingeniero industrial, se encuentran la mejora continua en:

  • Productividad
  • Calidad
  • Seguridad
  • Condiciones de trabajo

Estos objetivos siempre estarán presentes, y coadyuvarán a lograr la aspiración humana de vivir mejor para desarrollarse mejor.

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Segunda parte)

miércoles, 15 de abril de 2009

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Segunda parte)

TENAZ Y FLEXIBLE:

Si bien no deberá abandonar ante las dificultades su buen criterio, deberá aconsejarle como adaptarse a las situaciones particulares.

RESPETUOSO, HUMANO, COMPRENSIVO:

Tratara siempre con seres humanos, algo maravilloso con ansias de superación, pero falible y con problemas en su vida.

BUENAS RELACIONES HUMANAS, BUENA EXPRESIÓN ORAL, ESCRITA Y GRÁFICA:

Siempre trabajara en equipo y requerirá del auxilio de otros para concretar sus planes, sus ideas; sino las expresa bien, es como si no las tuviera.

FILOSOFÍA DE ACCIÓN Y DE VIDA. PRINCIPIOS MORALES Y. PROFESIONALES. MORAL, ÉTICA, JUSTICIA:

Como conductor de gente deberá dar el ejemplo y tener una personalidad robusta, consistente, elevada, como corresponde a su condición universitario.

CONVICCIONES, CORAJE:

Muchas de las decisiones se opondrán a intereses de autoridades y grupos, y deberá por lo tanto estar seguro de lo que quiere, para llevarlo adelante, pese a quien pese.

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Primera parte)

martes, 14 de abril de 2009

Aspectos que el ingeniero industrial debe tener en cuenta - De las condiciones personales (Primera parte)

Es muy conveniente poseer o desarrollar las siguientes cualidades:

CREATIVO, IMAGINATIVO:

Debe concebir sistemas, soluciones, dispositivos, etc.

POSITIVO, OBJETIVO:

Sus realizaciones y soluciones deberán siempre verificarse y cumplirse en la práctica.

OPTIMISTA, PROGRESISTA, PERFECCIONISTA:

Enfrentara siempre situaciones que requerirán de el lo mejor de su capacidad. Su actitud deberá ser prudente, pero siempre impulsada a arrasar con los problemas y mejorar las cosas.

CURIOSO, CUESTIONANTE:

Una permanente actitud crítica les mostrara los puntos débiles ocultos y las posibilidades que tienen las cosas de ser mejoradas.

METÓDICO, ORDENADO, DISCIPLINADO, PLANIFICADOR, COOPERA-DOR Y ORGANIZADOR:

Debe concretar sus ideas. Se los medirá por resultados y no solo por ideas ingeniosas. Esto requiere una forma de trabajar fluida, sin traspiés.

DEBERES Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO INDUSTRIAL CON LA SOCIEDAD

viernes, 6 de marzo de 2009

DEBERES Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO INDUSTRIAL CON LA SOCIEDAD

En todos los aspectos de su trabajo, el ingeniero debe respetar sus obligaciones hacia el hombre y tener presente las consecuencias de la ejecución de sus trabajos sobre el entorno y sobre la vida, la salud y la propiedad de toda persona..

El Ingeniero Industrial debe:

  • Apoyar toda medida susceptible de mejorar la cualidad y la disponibilidad de sus servicios profesionales.
  • Siempre que el considere que los trabajos son peligrosos para la seguridad pública, comunicar a la junta directiva o a los responsables de tales trabajos.
  • Expresar su opinión en materias referentes a la ingeniería, solamente si tal opinión está fundada en conocimientos suficientes y honestas convicciones.
  • Favorecer las medidas de educación e información en el terreno que él practica.
  • Tener pleno conocimiento de lo que se hace.
  • Respetar los derechos individuales.
  • Aplicar su enfoque basado en términos humanitarios.
  • Tener amplios conocimientos del estudio de la conducta humana.
  • Saber escuchar las ideas y opiniones de los demás.
  • Ser creativo y poseer inventiva.
  • Ser sincero y honrado.
  • Tener buen comportamiento.
  • Aprender a delegar funciones y responsabilidades en personas capacitadas.
  • Crear un ambiente de trabajo positivo y saludable desde el punto de vista ético, donde se trabaje de manera productiva y prevalezcan los verdaderos valores morales.

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Cuarta parte)

viernes, 27 de febrero de 2009

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Cuarta parte)

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Valorizando el tiempo se intensifica la vida. Al respecto ha dicho José Ingenieros: “La distribución del tiempo en las profesiones, como en todas las actividades del quehacer diario, hacen que se aproveche mejor la vida”. El tiempo es oro, dicen los ingleses. Y es innegable que para el profesional organizado, bien distribuido, el tiempo le rinde más; sus aptitudes quedan mejor demostradas y las angustias y exasperaciones se reducen a la mínima expresión. Hacer del tiempo un elemento útil, es favorecedor; porque la vida es corta y perder el tiempo es restarle utilidad a la vida.

EQUIDAD EN EL COBRO DE HONORARIOS

Las tarifas profesionales son una guía para el cobro de los honorarios y éstas son hechas conforme al criterio de quienes han tenido la oportunidad de juzgar el trabajo profesional desapasionadamente. Estas tarifas han sido hechas y se siguen confeccionando a medida que surgen nuevas carreras profesionales, para evitar los abusos en que incurren profesionales inescrupulosos, cuya finalidad principal en cobro de honorarios es especular con el cliente.

PRESTIGIO DE LA PROFESIÓN

Una sensibilidad nos hace comprender que la profesión, fruto del sacrificio, la dedicación al estudio y el perfeccionamiento, también nos obliga a rodearla de una aureola de prestancia y respeto frente a las distintas clases que forman el orden social. Esa facultad superior nos coloca en el escenario de la vida, actuando con el cumplimiento del deber impuesto por las obligaciones propias de la carrera; con el empeño de superación, la potencialidad de la cultura y el revestimiento interior y exterior de dignidad.

CUIDADO DE LA CULTURA

Un constante deseo del profesional debe ser el enriquecimiento de ese acervo cultural, como exponente del sentido de superación y actualización mental. El buen profesional aprende las reglas vigentes y usos modernos de su carrera, tanto en libros como en conferencias, mesas redondas, etc. No se cansa el profesional de consultar y de hacer las investigaciones que tiendan a mejorar sus conocimientos.

PUNTUALIDAD

Siendo el tiempo tan importante en el desenvolvimiento de nuestro existir, conviene dispensarle atención, no sólo en lo concerniente a lo que a nosotros mismos respecta, sino también por el respeto que nos merecen los demás, como copartícipes de nuestro ámbito existencial, sobre todo cuando se da el caso de que nuestra voluntad está en dar solución a los asuntos que nos encomiendan y, más aún, cuando estos asuntos están sujetos a ciclos o plazos fijos, obligatorios.

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Tercera parte)

jueves, 26 de febrero de 2009

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Tercera parte)

PROBIDAD

Es la conducta humana considerada como el reflejo de integridad, entereza, hombría de bien, y altura de miras, componentes de la personalidad distinguida. La probidad refleja dignidad y representación. Es la antesala del carácter; mientras más alto sea el grado de probidad en el profesional, más fecundo y perdurable será el recuerdo de moralidad dejado en sus relacionados.

INDEPENDENCIA

En la persona profesional, la independencia es un grado de autonomía conquistado a base de la liberación lograda por la superación científica y técnica y el espíritu de libertad que lo embargue. El concepto de la independencia debe ir apareado a la condición de profesional, por ser disposición de actuar por cuenta propia en la vida social. Ser independiente es ser dueño de su propio destino, sin capitulaciones ni humillaciones. Esa esfera profesional significa un logro, del cual no debemos desertar en bien de nuestra libertad interior, que a su vez se proyecta en la liberación ambiental.

DISCRECIÓN

El hecho de saber guardar silencio de los casos que se ven y se hacen, cuando éstos ameritan secreto, es un rasgo de altura moral del individuo. Es, además, el buen juicio para hablar u obrar rectamente. La discreción es el seguro refugio que halla el individuo en sus semejantes; es la garantía moral accesoria de la personalidad que inspira el individuo a quien confía el secreto, seguro de que sabrá sólo responder con el silencio.

CARÁCTER

El conjunto de buenos hábitos que forman en el individuo la conducta superior, lo hacen suficientemente apto para afrontar con denuedo las contingencias de la vida y con altura moral decidir lo que debe hacerse rectamente. El carácter es el control de los impulsos primitivos y moderador de la voluntad. Es la regla que mide y clasifica las características morales del individuo.

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Segunda parte)

miércoles, 25 de febrero de 2009

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Segunda parte)

ESTUDIO

El profesional contrae un compromiso con la sociedad que lo mantiene inmerso en la lucha por la superación día tras día. Y para lograr ese valioso objetivo debe dedicarse al estudio, en la búsqueda de los progresos civilizadores que informan los versados, traducidos en letras, libros, revistas y boletines. Leer y asimilar las enseñanzas que perfeccionan la inteligencia, es un deber profesional. El estudio levanta los niveles intelectuales y prepara al hombre a pasar por la vida conociendo lo útil y provechoso de ella, para el fortalecimiento de las ideas progresistas y el auge de los sistemas modernos. Estudiar es sistematizar los cauces que conducen el acceso en la búsqueda de la verdad, preferiblemente en forma acelerada, debido a la agitación constante de la sociedad en persecución de mejores métodos y medios de existencia.

INVESTIGACIÓN

Sistematizar sus conocimientos, mediante la investigación científica, es tarea relevante del profesional. La investigación científica moderna esclarece nuestras ideas y en esa honda penetración reflexiva, el individuo dado a tales menesteres queda ligado espiritualmente a los grandes progresos exigidos por la dinámica social. La investigación es una contribución del profesional, con arreglo a su esfuerzo personal y bajo la presión del progreso científico, a colocar a la humanidad en la carrera entusiástica que sus semejantes y colegas llevan como factor importante para un desarrollo ulterior donde no existe. Es el trabajo organizado y sistemático en busca de las causas y efectos de las cosas y que tienden a efectuar los cambios que dan por resultado el progreso social, político y económico.

CORTESÍA

Las formas afables en el trato social son etiqueta que siempre debe llevar el profesional, para distinguirse de la gente vulgar o tosca, sin que necesariamente tenga que ser un hombre de excepción. La palabra amable, los ademanes moderados y las maneras gentiles, son elementos de cortesía de los que nunca se debe apartar el profesional. En el área profesional, la cortesía no puede menguar en lo más leve; muy por lo contrario, debe ser cualidad creciente que estructure en la arcilla de la costumbre, una imagen admirable de consideración hacia otro. En las misteriosas fuerzas del alma, la cortesía impulsa a la gente bien educada a gastar finezas y tiempo, y es una aureola que resplandece en la vida.

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Primera parte)

martes, 24 de febrero de 2009

DEBERES Y CUALIDADES DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Primera parte)

EL DEBER.

El individuo, desde el momento mismo de su advenimiento a la vida, recibe innumerosos bienes servidos espontáneamente por la naturaleza o por los seres que lo rodean, los cuales hacen posible la subsistencia. Este caudal de bienes, dados tan generosamente, forman el patrimonio original del individuo. Para mantener ese patrimonio o aumentarlo, leyes naturales y normas concebidas por la mente humana, le imponen ciertas obligaciones de imperativo cumplimiento, denominados deberes.

Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social.

DEBERES PROFESIONALES

Cada profesional tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas, científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas. Este es el medio más apropiado para organizar una verdadera actuación profesional.

Son deberes profesionales, entre otros los siguientes:

HONRADEZ:

La persona decente, en todas las actuaciones de la vida, tiene una bandera blanca que levantar para el éxito de su ejercicio profesional. Es la simbolizada por la honradez. Esta cualidad reflexiva, al servicio de toda persona respetuosa de su propia dignidad, tiene como fin principal no engañar ni engañarse. La honradez forma un ingrediente humano que ayuda a mantener la frente en alto, sin temor al agravio del índice acusador de la afrenta. Esta virtud trasciende todos los linderos de las relaciones humanas y vale como fanal luminoso de cualquier tarea en la que están en juego intereses ajenos.

HONESTIDAD

Es un atributo que refleja el recto proceder de la persona, contentivo de elementos vivos de decencia y decoro; es compostura y urbanidad. La honestidad implica buen comportamiento. Esta cualidad incluye la modestia, como factor de humildad. El individuo honesto siempre será moderado, sin las altiveces propias del insensato.