Mostrando entradas con la etiqueta INGENIERIA INDUSTRIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INGENIERIA INDUSTRIAL. Mostrar todas las entradas

¿Qué es la ingeniería industrial y cuáles son sus técnicas?

domingo, 16 de julio de 2023

¿Qué es la ingeniería industrial y cuáles son sus técnicas?

La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se enfoca en el diseño, mejora e implementación de sistemas y procesos para optimizar la eficiencia y la productividad en una amplia variedad de industrias.

Entre las técnicas comunes utilizadas en la ingeniería industrial están:

Análisis de procesos

Esta técnica implica la identificación y evaluación de cada paso en un proceso de producción o servicio, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir los costos.

Muestreo estadístico

Esta técnica se utiliza para obtener una muestra representativa de los datos de un proceso o sistema, lo que permite a los ingenieros industriales realizar análisis estadísticos y tomar decisiones informadas.

Diseño de experimentos

Esta técnica implica la creación de experimentos controlados para probar hipótesis y evaluar el impacto de diferentes variables en un proceso o sistema.

Ingeniería de sistemas

Esta técnica se enfoca en la planificación, diseño, implementación y mantenimiento de sistemas complejos, incluyendo sistemas de producción, sistemas de información y sistemas de control.

Análisis de costo-beneficio

Esta técnica se utiliza para evaluar los costos y beneficios de diferentes opciones o soluciones, lo que ayuda a los ingenieros industriales a tomar decisiones informadas y rentables.

Lean manufacturing

Esta técnica se enfoca en la eliminación de desperdicios en los procesos de producción, lo que ayuda a reducir los costos y mejorar la eficiencia.

Six Sigma

Esta técnica se enfoca en la reducción de la variación y la mejora de la calidad en los procesos de producción y servicios, lo que ayuda a mejorar la satisfacción del cliente y la rentabilidad.

Estas son solo algunas de las técnicas utilizadas en la ingeniería industrial. Los ingenieros industriales también pueden utilizar técnicas de gestión de proyectos, modelado y simulación, análisis de riesgos y muchas otras herramientas y técnicas para mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos y sistemas en una amplia variedad de industrias.

La ingeniería, la ingeniería industrial y la ingeniería de métodos

domingo, 20 de abril de 2014

La ingeniería, la ingeniería industrial y la ingeniería de métodos
¿Qué es la ingeniería?
La ingeniería es la aplicación de métodos analíticos de todos los principios de las ciencias físicas y sociales y de los procesos creativos a los procesos de transformación para satisfacer necesidades humanas.
Entonces, fueron las necesidades humanas las que influyeron directamente en el surgimiento de la ingeniería.
 

La ingeniería industrial y los procesos de transformación
Esencialmente, la ingeniería industrial se ocupa del estudio y transformación de materias primas o materiales (inputs) en productos (outputs) en el marco de la eficiencia y la economía de tiempos y movimientos. En ese sentido, una de sus principales tareas consiste en diseñar el mejor método para llevar a cabo dicha transformación.
La ingeniería industrial a través de sus técnicas particulares procura minimizar los costos de producción en un proceso; situación que puede ser vista también como la procura de la maximización de beneficios.
¿Qué es la ingeniería de métodos?
Por su parte, la ingeniería de métodos se ocupa de la integración del ser humano a los procesos de producción.

La ingeniería industrial y el origen de la simplificación del trabajo

miércoles, 13 de febrero de 2013

La ingeniería industrial y el origen de la simplificación del trabajo
Hace bastante tiempo atrás, mucho antes de la aparición de empresas de gran capacidad productiva, la producción no era suficiente para cubrir las necesidades de un número de consumidores que aumentaba conforme transcurría el tiempo. Esta situación se explicaba en gran parte por los métodos manuales de producción que eran naturalmente lentos y rudimentarios. Esto, originó la necesidad de pensar en nuevos métodos de producción y con el tiempo se desarrollaron máquinas que empleadas en un proceso productivo, suplían con amplia ventaja, el trabajo manual efectuado por trabajadores.
El desarrollo de nuevos métodos de producción, simplificó de sobremanera el trabajo de los artesanos y a la par benefició a la sociedad en su conjunto, puesto que la gente tuvo acceso a comprar productos en mayor cantidad y a precios más reducidos.
En ese marco, el número de centros productivos se extendió, incrementando de esta manera las fuentes de trabajo y la oportunidad para muchos de sentirse útiles a la sociedad.
No obstante la mejora dinámica de los métodos de producción, los métodos administrativos se fueron quedando rezagados teniendo como resultado un gran número de problemas en los centros de producción. Naturalmente estos problemas tuvieron que ser encarados para permitir de esta manera el desarrollo industrial incesante vivido hasta la actualidad.
El desarrollo de los métodos de producción conjuntamente con los métodos administrativos tiene directa relación con el desarrollo de la ingeniería industrial, pues es a través del empleo de sus técnicas características que se ha acompañado la dinámica de los cambios permanentes en los procesos productivos a través del tiempo.

Estudio de movimientos y tiempos – Enseñar al operario

viernes, 11 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Enseñar al operario

Enseñar al operario

El estudio cuidadoso de un método para realizar un trabajo es de poco valor, a no ser que pueda llevarse a la práctica. Es necesario enseñar al operario a realizar el trabajo en la forma prescrita.

En donde hay sólo una o muy pocas personas dedicadas a realizar una operación y en donde el trabajo es relativamente sencillo, es costumbre enseñar al operario en su propio lugar de trabajo. Como profesor puede actuar el maestro de taller, el analista del estudio de movimientos y tiempos, un instructor especial o un operario hábil. En la mayor parte de los casos es el maestro de taller el responsable de la enseñanza del operario, y aquél depende frecuentemente del departamento de estudio de movimientos y tiempos para solicitar ayuda en esta tarea. El encargado tiene una ayuda valiosa para estos menesteres en las hojas de instrucciones normalizadas y hojas de descomposición en elementos. Cuando se ha de instruir a un número grande de empleados en una sola operación, la enseñanza se realiza a veces en un departamento de aprendizaje separado. En estos programas de aprendizaje se utilizan con gran éxito diagramas, demostraciones y películas.

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo II

jueves, 10 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo II

El método más común de medir un trabajo manual es el estudio de tiempos con cronómetro. La operación que se ha de estudiar está dividida en elementos pequeños, y cada uno de éstos se cronometra con exactitud mediante un cronómetro. Para cada uno de estos elementos se encuentra un valor de tiempo representativo o seleccionado, y se suman todos estos valores para obtener el tiempo total elegido para ejecutar la operación. El observador de estudio de tiempos valora la velocidad desplegada por el operario durante el estudio y luego corrige el tiempo elegido mediante este factor de valoración, a fin de que un operario calificado, trabajando a marcha normal, pueda hacer el trabajo con facilidad en el tiempo especificado. A este tiempo corregido se le conoce con el nombre de tiempo normal, al cual se le añaden las tolerancias por necesidades personales, fatiga y retrasos, cuya suma total es el tiempo tipo del trabajo.

Este tiempo tipo debe permitirle trabajar a marcha normal al operario calificado durante un tiempo indefinido sin sentir una fatiga indebida. En efecto, el tiempo tipo se suele fijar a un nivel tal que el empleado medio puede realizar un trabajo superior en un 20 a 30 % del requerido por la norma. Por consiguiente, cuando se utiliza un salario con incentivo, todo obrero calificado puede realizar más trabajo que el normal y ganar un suplemento sobre el salario. Por ejemplo, el sistema de destajo recompensa al operario en proporción directa a su producción. Generalmente se le garantiza al empleado su salario base horario sin tener en cuenta su producción.

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo I

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo I

El estudio de movimientos y tiempos puede utilizarse para determinar exactamente el número de minutos u horas que tardará un obrero calificado para ejecutar la operación cuando trabaja a una marcha normal. Este tiempo tipo, convertido a su valor en dinero de mano de obra, se le llama con frecuencia tarifa (Piece rate en inglés). Estas se expresan, por lo general, en tantas unidades monetarias por cada cien piezas. En otros casos, el valor del tiempo tipo es la base para cualquiera de los muchos sistemas de salarios con incentivos.

La tercera parte del estudio de movimientos y tiempos es conocida a veces como fijación de tipos.


Estudio de movimientos y tiempos – Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

martes, 8 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

Una vez determinado el mejor método de hacer un trabajo, se ha de normalizar dicho método, especificando el conjunto de movimientos especiales, el tamaño, forma y calidad del material, las herramientas, plantillas, dispositivos de fijación, calibres y máquinas o instalaciones. Estos factores, así como las condiciones que rodean al obrero, se han de conservar una vez normalizados. La forma más común y satisfactoria para mantener las normas es una hoja de instrucciones normalizadas en la que se registran detalladamente la operación y las especificaciones para ejecutar el trabajo.

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación II

lunes, 7 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación II

La mejor forma, la manera óptima y el método de eficiencia máxima son términos indicativos de la primera fase del estudio de movimientos y tiempos. Para evitar confusión es importante dar un significado claro a dichos términos. En todos los casos, el objetivo es encontrar la mejor forma, considerando todos los factores. Esto significa que se tenga presente la economía en unidades monetarias, así como el ahorro de movimientos, materiales, herramientas e instalaciones. Por ejemplo, un sacapuntas de avance automático y accionamiento por motor puede ser el dispositivo que mejor actúe; pero para la oficina pequeña, el de accionamiento manual es el de mayor economía. Por consiguiente, lo que para un caso puede ser la mejor forma, puede no serlo para otro. Se ha de añadir además que el mejor método para un operario puede no ser el mejor para otro. El objetivo de esta primera parte del estudio de movimientos y tiempos es la determinación del método de mayor economía para una tarea específica, tomando en consideración todos los factores que afectan el trabajo y el operario.

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación I

domingo, 6 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación I

Encontrar la forma más económica de realizar la operación

La mejor forma de hacer una tarea dada se determina por el estudio sistemático de los métodos, materiales, herramientas e instalaciones utilizadas. Como todas las operaciones requieren algún esfuerzo humano o alguna atención (incluso una máquina automática requiere algo de atención), es muy valioso realizar un análisis minucioso de los movimientos hechos por el obrero en la ejecución de una tarea para resolver el problema de encontrar el mejor método. Este análisis de los movimientos del operario se llama estudio de movimientos, el cual se define comúnmente como el estudio de los movimientos utilizados en la ejecución de una operación con el fin de eliminar todos aquellos que son innecesarios y establecer una sucesión de los de mayor utilidad para obtener la máxima eficiencia.

Un estudio de los movimientos del operario requiere, como es natural, que se considere los factores externos que afectan a aquellos, pues están relacionados íntimamente debido a que cuando el operario mueve sus manos hace un contacto con algo (arma una pieza, utiliza un destornillador, pone en marcha una máquina, etc.). Es necesario, además, hacer un estudio de los materiales, herramientas e instalaciones. Un material puede tener cualidades inherentes que le hagan superior a otros para algún uso específico, e igual puede ocurrir con una herramienta o una máquina. Además, es posible que afecten a la producción las condiciones que rodean al trabajo, como el alumbrado, calefacción, ventilación, vibración y ruido. Estas condiciones se han de establecer de forma que se le proporcione al obrero el máximo bienestar y se obtenga la máxima economía global.

Definición de ingenieria industrial

domingo, 2 de agosto de 2009

Definición de ingenieria industrial

La evolución y desarrollo de la Ingeniería Industrial se puede ubicar dentro de la aplicación de técnicas, métodos y procedimientos en todos los factores que intervienen en Dirección, Procesos, Distribución y Aplicación a la Producción y de Servicios a ella y en toda la Empresa u Organización donde se actúa.

En 1943 el Comité de Racionalización del Trabajo de la División de Dirección de la Sociedad Americana de Ingeniería Industrial, llegó a definir un Cuadro del Campo de Aplicación de la Ingeniería Industrial. Sin embargo este cuadro por motivos del avance tecnológico y del conocimiento científico va adecuándose y posicionándose hacia un rol mas integrador, de exigencias de mercado y adaptaciones a cambios (Cuadro del Campo de la Ingeniería Industrial en la actualidad).

Las actividades del Ingeniero Industrial se relacionan con sistemas (procesos, subprocesos, actividades, tareas, etc.) empresariales u organizacionales que están relacionadas con el carácter tecnológico, y son aquellos en que el hombre se integra al sistema. Es por ello que el entorno de la Ingeniería Industrial debe estar dentro de los sistemas tecnológicos, sociales y con mayor importancia en su carácter de Producciones Terminales (Bienes o Servicios) con visión productiva, vale decir la conjunción de los recursos con el valor agregado buscando los Ideales de excelencia y calidad.

La Concepción "Industrial" es amplia; no es solo manufactura, sino transformación de recursos en bienes y/o servicios con valor agregado, generando "Producciones Terminales" ofrecidas al consumidor o sociedad, orientadas a la excelencia, calidad, competitividad y globalización.

Estudio de metodos y medición del trabajo – Analisis de proceso

jueves, 16 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo – Analisis de proceso

Análisis de proceso

El objetivo de un análisis de proceso es mejorar la secuencia o el contenido de las operaciones que se requieren para completar una tarea. La mejora de las operaciones mismas se reconoce como el estudio de movimientos.

Las rutinas para ambos tipos de investigaciones son semejantes; se basan en gran medida en las técnicas de los diagramas. Las representaciones gráficas son para las investigaciones del movimiento lo que los números son para las matemáticas: un lenguaje de abreviaturas que ayuda a la presentación de relaciones complejas y las hace fáciles de comprender.

Los diagramas encuentran tres áreas principales de utilización en los estudios de un sistema de producción: el análisis, el diseño y la presentación.

Estudio de metodos y medición del trabajo I

jueves, 9 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo I

El análisis de métodos y la medición del trabajo son los pilares básicos que sirven de apoyo al diseño de los sistemas de trabajo.

El propósito del diseño del trabajo es identificar los medios más efectivos para ejecutar las funciones necesarias. En el contexto de la producción esto significa el análisis de los sistemas de trabajo y propuestas para desarrollar una transformación óptima de los insumos en producción.

Históricamente, el estudio de tiempos, tal como fue creado por Taylor, se empleó para establecer las normas de tiempo para el rendimiento del trabajo; el estudio de los métodos, tal como fueron desarrollados por los Gilbreths, estaba dirigido a mejorar la forma en que se llevaba a cabo el trabajo. A través de los años las dos disciplinas se entrelazaron, para apoyarse y complementarse entre sí. Las innovaciones tanto en la filosofía como en las técnicas han proporcionado nuevos métodos para los profesionales y han ampliado el alcance de estos estudios a facetas muy alejadas de la producción.

El inicio de la investigación de operaciones y la ingenieria industrial

miércoles, 8 de julio de 2009

El inicio de la investigación de operaciones y la ingenieria industrial

A continuación se muestra una pequeña descripción del surgimiento de la investigación de operaciones, cuyo posterior desarrollo tuvo y tiene gran importancia en la ingeniería industrial.

Como se dijo con anterioridad las técnicas de la investigación de operaciones, ayudan en gran manera a la resolución de los problemas que el ingeniero industrial debe enfrentar en los distintos ámbitos donde desenvuelve su trabajo.

A principios de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tenía la necesidad imperiosa de resolver una serie de problemas, nuevos y complejos, en la contienda. Los británicos, con su supervivencia en juego, formaron los primeros equipos de investigación de operaciones. Los ingleses reunieron la experiencia de matemáticos, físicos y otros científicos en los equipos de investigación de operaciones y dieron grandes pasos en lo tecnológico y lo táctico. Cuando los estadounidenses entraron a la guerra, constituyeron los llamados equipos de investigación de operaciones, basándose en el exitoso modelo británico para resolver problemas similares. Los equipos usaron las primeras computadoras para realizar los miles de cálculos que requieren los modelos matemáticos.

Terminada la guerra, la aplicación de la investigación de operaciones a los problemas de la industria resultaba cada vez más evidente. Se estaban empezando a usar nuevas tecnologías industriales y los transportes y las comunicaciones eran cada vez más complejos. Estos avances trajeron consigo un sin fin de problemas que no se podían resolver por medios convencionales. Cada vez se recurría más a los especialistas en Investigación de Operaciones para ayudar a los gerentes a encontrar respuestas para estos nuevos problemas. Con los años, los procedimientos de la Investigación de Operaciones se formalizaron y desarrollaron cada vez más, hasta llegar a las últimas técnicas conocidas en la actualidad.

La teoría de los sistemas y los sistemas de producción en la ingeniería industrial

martes, 30 de junio de 2009

La teoría de los sistemas y los sistemas de producción en la ingeniería industrial

El laberinto de la dirección se vuelve más intrincado cuando se trata de aplicar la filosofía de la acción a los hechos. Por definición y derivación, un ejecutivo es alguien que actúa; él tiene el poder y la facultad de ejecutar. Con extensiones variables, su poder y amplitud de ejecución están restringidos por el medio ambiente dentro del cual opera y por los objetivos de su función. Es una parte de un conjunto mayor llamado dirección, definido nominalmente por su función de dirigir y regular juiciosamente el sistema.

La representación de un sistema de producción como un diagrama de bloques, muestra la representación insumo-conversión-resultado de forma bastante simbólica, pues no refleja la gran interacción de las partes dentro del sistema. Estas interacciones que ocurren día con día son los puntos clave de las acciones ejecutivas y representan los desafíos para la coordinación.

En la actualidad, el enfoque de sistemas es el término obligado y muy de moda en todo estudio de la dirección. Así se tiene sistemas de armamento diseñados por ingenieros de sistemas y evaluados por analistas de sistemas. En el contexto de la producción este énfasis es natural ya que, lógicamente, resultados más complicados requieren procesos más intrincados de conversión. Además, gracias al potencial del procesamiento de datos a gran velocidad, estos procesos ya se pueden integrar y controlar con gran precisión.

Algo fascinante del enfoque de los sistemas es que un sistema puede ser casi cualquier cosa que se quiera. La definición presenta un sistema como al colección de componentes funcionales que interactúan para alcanzar un objetivo. Un hombre que trabaja con una máquina es un sistema. El sistema de hombre-máquina es simplemente un componente en el sistema de una línea de producción y así sucesivamente, sistemas dentro de otros sistemas.

Definiciones de ingenieria industrial

lunes, 29 de junio de 2009

Definiciones de ingenieria industrial

La definición de la Ingeniería Industrial ha ido evolucionando con el tiempo adoptando distintos matices, de una base común, en los distintos países; tal vez por el mayor o menor grado de desarrollo industrial alcanzado.

Hace 50 años en los países en desarrollo la industria era incipiente y no había posibilidad de preparar, y dar ocupación a especialistas en los múltiples problemas que ella tenia, por ello se preparo un "Ingeniero para la Industria", que lógicamente se llamo Ingeniero Industrial y que debía tener conocimientos de Mecánica, Electricidad, Hidráulica, Termodinámica, Procesos Industriales, etc., y también Ingeniería Civil. Por esta última razón, hasta hace muy poco, el Ingeniero Industrial era Constructor de Primera y tenía igual Habitación que el Civil para construir edificios, era también una defensa para el Ingeniero Industrial si no podía ubicarse en la Industria, trabajaba en construcción de edificios, y muchos se ganaron la vida así.

Una definición de ingeniería industrial que data del año 1956 dice:

La Ingeniería Industrial trata con el Diseño, Mejora e Instalación de Sistemas de Hombres, Materiales y Equipos, haciendo uso de conocimientos y practicas especializadas de las Ciencias Matemáticas, Físicas y Sociales, conjuntamente con los principios y métodos de análisis, diseños propios de la Ingeniería, y consigue especificar, predecir y evaluar los resultados a obtenerse de aquellos sistemas.

Ingenieria de metodos y simplificacion del trabajo en la ingenieria industrial

sábado, 20 de junio de 2009

Ingenieria de metodos y simplificacion del trabajo en la ingenieria industrial

Las reacciones de la gente ante el proceso deshumanizante y de elevar las tasas de producción impuestas por la producción en masa, permitieron un aumento en el interés sobre el trabajo de los Gilbreths. Sus esfuerzos el análisis de métodos, que habían sido considerados de forma teórica e impractica, llegó a ser un hito en el surgimiento de la ingeniería industrial en los años 1920 y 1930. En 1927 H.B. Maynard, G. J. Stegmerten, y S. M. Lowry escribieron “Estudio de tiempos y movimientos”, enfatizando la importancia del estudio de tiempos y los buenos métodos de producción. Lo anterior permitió que el término ingeniería de métodos sea entendido como una técnica que enfatizaba en la eliminación de cualquier operación innecesaria en la determinación de un tiempo estándar. En 1932, A. H. Mogenson publicó “Sentido común aplicador al estudio de tiempos y movimientos”, en la que enfatizó los conceptos de estudio de movimientos hacia la busqueda de la llamada simplificación del trabajo. Por lo tanto, si los trabajadores eran entrenados para analizar y observar críticamente las operaciones que hacían en su trabajo, entonces ellos eran los más indicados para implementar las mejoras que se podrían hacer. Su esfuerzo se concentró en entrenar personas selectas de algunas plantas de manufactura a través de sus conferencias, para que luego estas personas replicaran lo aprendido en sus propias plantas para trabajadores y gerentes. Este concepto de tomar entrenamiento en estudio de movimientos directamente de los trabajadores, en un contexto de programas de simplificación del trabajo llegó a ser un hecho de gran importancia en los esfuerzos de producción durante la segunda guerra mundial.

El primer Ph.D. en los Estados Unidos en el campo de la ingeniería industrial fue también resultado de la investigación hecha en el área del estudio de movimientos. Este fue conseguido por Ralph Barnes en la Universidad de Cornell en 1933 y fue supervisado por Dexter Kimball. La tesis de Barnes fue rescrita y publicada como “Estudio de tiempos y movimientos”, el primer texto dedicado integra y ampliamente al tema del estudio de tiempos y movimientos.

El libro también intentó destruir las posiciones que propugnaban las diferencias entre el estudio de tiempos y movimientos, enfatizando la inseparabilidad de estos conceptos como un principio básico de la ingeniería industrial.

Otro resultado de la reacción fue un aumento de atención en los aspectos de conducta asociados con el lugar de trabajo y el elemento humano. Aunque las aproximaciones hechas por Taylor y sus seguidores fallaron en la apreciación de los aspectos psicológicos asociados con la motivación del trabajador, su trabajo sirvió como base para el desarrollo de la administración que tomó en cuenta el aspecto conductual y de motivación. Los primeros escritores en el campo de la psicología industrial, reconocieron su deuda con la administración científica y fijaron sus discusiones en el marco de lo avanzado por esta.

Los sistemas de producción y la ingeniería industrial

jueves, 4 de junio de 2009

Los sistemas de producción y la ingeniería industrial

Un sistema de producción es el proceso de diseño por medio del cual los elementos se transforman en productos útiles. Está caracterizado por la secuencia insumos-conversión-resultados, la misma que se aplica a una gran variedad de actividades humanas.

Los primeros logros del hombre en el campo de la producción fueron excesivamente burdos. Conforme aumentaba la capacidad de ésta cuando ya se dispuso de la potencia mecánica, las nuevas relaciones entre hombres y máquinas hicieron cada vez más patente la necesidad de tener mejores técnicas de dirección. Los primeros esfuerzos para satisfacer tal necesidad se efectuaron siguiendo los métodos desarrollados en las ciencias físicas. Estudios posteriores tomaron en cuenta el factor humano y aplicaron técnicas matemáticas más elaboradas que requerían el empleo de computadoras. A medida que los sistemas de producción se volvieron más complejos, se desarrollaron las técnicas de elaboración de los modelos adecuados para manejar relaciones complicadas.

Los modelos pueden tener la forma de representaciones gráficas, diagramas o dibujos esquemáticos así como representaciones matemáticas de las variables relacionadas. Los modelos matemáticos son los más abstractos y generalmente los más útiles. La formulación de los modelos está sujeta a menudo a satisfacer, es decir, se sacrifica la realidad en aras de la funcionalidad. Tales aproximaciones son factibles solamente si se conservan en el modelo las características esenciales del sistema.

La planeación, el análisis y el control son fases del estudio de un sistema. El estudio puede principiar con cualquier fase. Durante un período, las fases tienden a repetirse cíclicamente. La finalidad de las tareas de planeación, análisis y control es suministrar las bases para una decisión. Las malas decisiones pueden ser el resultado de aplicar los métodos analíticos al objetivo equivocado, de emplear datos no confiables, o de interpretarlos e implementarlos de manera incorrecta al curso de acción indicado.

La toma de decisiones puede ser agradable si se tiene una buena preparación.

Las decisiones sobre la producción y la ingeniería industrial

martes, 26 de mayo de 2009

Las decisiones sobre la producción y la ingeniería industrial

De la planeación, análisis y esfuerzos de control se obtiene una decisión como producto final. Las técnicas asociadas con cada fase de una evaluación son útiles solamente si contribuyen a ese fin. Los métodos matemáticos proporcionan un grado de confianza del cual carecen los juicios intuitivos, pero los aspectos intuitivos siempre formarán parte de la toma de decisiones. Informalmente la intuición abarca las experiencias pasadas y los eventos actuales para suministrar cierta intuición acerca de una acción en particular. Cualquier jugador sabe que los que juegan por corazonada algunas veces ganan; empero, incluso el jugador no puede decir porqué o cómo. Quizá las explicaciones sobre las corazonadas aún están más allá del conocimiento actual, mientras tanto, y siempre que sea posible, es útil explicar los porqués y los comos en términos cuantitativos. Por tanto, aunque se reconoce el valor y la necesidad del juicio intuitivo, se hará hincapié sobre los métodos analíticos cuantitativos que conducen a decisiones.

La planeación, el análisis y el control se parecen más al modo de pensar de una persona acostumbrada a tomar decisiones, que a un procedimiento rígido de solución de problemas. Cada fase se distingue por un objetivo, para anticipar, investigar, regular y diseñar. La definición del objetivo señala la técnica cuantitativa más conveniente y actúa como una guía para la recopilación de datos. Una evaluación de un sistema ya existente podría tener como objetivo la reducción de costos y probablemente principiaría con un análisis de los procedimientos y condiciones operantes actuales. Los resultados de la fase del análisis podrían conducir a mejoras planificadas, en tanto que la información recopilada alimentaría las actividades de planeación y control. Posteriormente el sistema completo podría someterse de nuevo a los tres procesos, principiando con una planeación basada en un nuevo desarrollo tecnológico. Los objetivos fijados para poner al día y mejorar un sistema exigen continuamente estudios recurrentes en el patrón mostrado en la siguiente figura.

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Segunda parte)

lunes, 25 de mayo de 2009

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Segunda parte)

Áreas de los problemas

Los tipos básicos de problemas encontrados en la producción no han cambiado radicalmente desde la época de Knoeppel. Las áreas de los problemas aún tienden a estar confinadas dentro de los límites departamentales de una organización, más bien que abiertas a un departamento de compensación. Algunas de las áreas apropiadas para la evaluación sistemática son:

a. Localización de las plantas

b. Disposición de las plantas y las áreas de trabajo

c. Programación y distribución de los recursos

d. Selección, mantenimiento y reemplazo del equipo

e. Políticas de inventario

f. Diseño y control del proceso

g. Métodos de trabajo

h. Control de la calidad y de la cantidad

La lista de ningún modo es exhaustiva. Cada inciso podría desglosarse en varios subincisos. Lo que es importante es la homogeneidad de cada área de problemas; los aspectos económicos comunes facilitan la aplicación de los modelos matemáticos. Tratando cada área del problema como un sistema insumo-transformación-resultado y sujetándolo a la planeación, el análisis y a las medidas de control, la meta del departamento de compensación, que es la dirección de la producción coordinada, se convierte en una realida factible.

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Primera parte)

domingo, 24 de mayo de 2009

Ingeniería industrial y la planeación, análisis y control de los sistemas de producción (Primera parte)

Después de ver lo que es un sistema de producción y de qué métodos se dispone para su estudio, se examinará la tarea de ejecución. En 1915, Knoeppel escribió:

Dada una planta y un equipo con una organización para manipular el trabajo, la manufactura de todo lo que se diseñe en el departamento de ingeniería y de lo que venda el departamento de ventas sólo puede manipularse con la máxima ventaja, si los detalles, en lugar de ser considerados independientemente por cada departamento, son controlados por una función, la cual puede considerar cada detalle en relación con todos los otros y actuar como un departamento de compensación para toda la información que en cualquier forma afecte la manufactura.

Una interpretación liberal del teorema de Knoeppel podría tomar la forma esquemática mostrada en la siguiente figura.