Mostrando entradas con la etiqueta Simplificación del trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simplificación del trabajo. Mostrar todas las entradas

La ingeniería industrial y el origen de la simplificación del trabajo

miércoles, 13 de febrero de 2013

La ingeniería industrial y el origen de la simplificación del trabajo
Hace bastante tiempo atrás, mucho antes de la aparición de empresas de gran capacidad productiva, la producción no era suficiente para cubrir las necesidades de un número de consumidores que aumentaba conforme transcurría el tiempo. Esta situación se explicaba en gran parte por los métodos manuales de producción que eran naturalmente lentos y rudimentarios. Esto, originó la necesidad de pensar en nuevos métodos de producción y con el tiempo se desarrollaron máquinas que empleadas en un proceso productivo, suplían con amplia ventaja, el trabajo manual efectuado por trabajadores.
El desarrollo de nuevos métodos de producción, simplificó de sobremanera el trabajo de los artesanos y a la par benefició a la sociedad en su conjunto, puesto que la gente tuvo acceso a comprar productos en mayor cantidad y a precios más reducidos.
En ese marco, el número de centros productivos se extendió, incrementando de esta manera las fuentes de trabajo y la oportunidad para muchos de sentirse útiles a la sociedad.
No obstante la mejora dinámica de los métodos de producción, los métodos administrativos se fueron quedando rezagados teniendo como resultado un gran número de problemas en los centros de producción. Naturalmente estos problemas tuvieron que ser encarados para permitir de esta manera el desarrollo industrial incesante vivido hasta la actualidad.
El desarrollo de los métodos de producción conjuntamente con los métodos administrativos tiene directa relación con el desarrollo de la ingeniería industrial, pues es a través del empleo de sus técnicas características que se ha acompañado la dinámica de los cambios permanentes en los procesos productivos a través del tiempo.

El estudio de tiempos y la tarea del analista de tiempos

martes, 12 de febrero de 2013

El estudio de tiempos y la tarea del analista de tiempos
¿Qué es el estudio de tiempos?¿Cuál es su finalidad?
El estudio de tiempos busca establecer una estándar permisible para la realización de una tarea determinada con base en la medición del contenido del trabajo bajo un método predeterminado.
Para desarrollar su tarea el analista de tiempos puede emplear varias técnicas, entre estas:
  • Estudio cronométrico de tiempos
  • Datos de movimientos fundamentales
  • Muestreo del trabajo
  • Datos estándar
  • Estimaciones basadas en datos históricos
¿Cuáles son las tareas del analista de tiempos?
Al momento de hacer el trabajo de campo, el analista de tiempos debe considerar entre otros aspectos lo siguiente:
  • Analizar con el supervisor o ingeniero de proceso, el método, el equipo, las operaciones y las destrezas del operario antes de estudiar la operación.
  • Recopilar toda la información posible de las operaciones que serán objeto de estudio.
  • Anotar cuidadosamente las medidas de los tiempos correspondientes a los elementos de la operación objeto de estudio.
  • Evaluar objetivamente la actuación de los operarios.
  • Poner a prueba, cuestionar y examinar el método empleado, para asegurarse de que es el correcto en todos los aspectos antes de establecer el estándar.
  • Abstenerse de toda discusión con el operario que interviene en la operación objeto de estudio.
  •  Mantener una conducta intachable a fin de atraer y conservar el respeto y la confianza de los operarios.
  • El analista de tiempos debe tener la capacidad mental para analizar las más inverosímiles situaciones y tomar decisiones correctas y rápidas.
  • Poseer una mente abierta y curiosa enfocada a la busqueda de mejoras en las operaciones sobre las cuales centra su atención.

Estudio de movimientos y tiempos – Enseñar al operario

viernes, 11 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Enseñar al operario

Enseñar al operario

El estudio cuidadoso de un método para realizar un trabajo es de poco valor, a no ser que pueda llevarse a la práctica. Es necesario enseñar al operario a realizar el trabajo en la forma prescrita.

En donde hay sólo una o muy pocas personas dedicadas a realizar una operación y en donde el trabajo es relativamente sencillo, es costumbre enseñar al operario en su propio lugar de trabajo. Como profesor puede actuar el maestro de taller, el analista del estudio de movimientos y tiempos, un instructor especial o un operario hábil. En la mayor parte de los casos es el maestro de taller el responsable de la enseñanza del operario, y aquél depende frecuentemente del departamento de estudio de movimientos y tiempos para solicitar ayuda en esta tarea. El encargado tiene una ayuda valiosa para estos menesteres en las hojas de instrucciones normalizadas y hojas de descomposición en elementos. Cuando se ha de instruir a un número grande de empleados en una sola operación, la enseñanza se realiza a veces en un departamento de aprendizaje separado. En estos programas de aprendizaje se utilizan con gran éxito diagramas, demostraciones y películas.

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo II

jueves, 10 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo II

El método más común de medir un trabajo manual es el estudio de tiempos con cronómetro. La operación que se ha de estudiar está dividida en elementos pequeños, y cada uno de éstos se cronometra con exactitud mediante un cronómetro. Para cada uno de estos elementos se encuentra un valor de tiempo representativo o seleccionado, y se suman todos estos valores para obtener el tiempo total elegido para ejecutar la operación. El observador de estudio de tiempos valora la velocidad desplegada por el operario durante el estudio y luego corrige el tiempo elegido mediante este factor de valoración, a fin de que un operario calificado, trabajando a marcha normal, pueda hacer el trabajo con facilidad en el tiempo especificado. A este tiempo corregido se le conoce con el nombre de tiempo normal, al cual se le añaden las tolerancias por necesidades personales, fatiga y retrasos, cuya suma total es el tiempo tipo del trabajo.

Este tiempo tipo debe permitirle trabajar a marcha normal al operario calificado durante un tiempo indefinido sin sentir una fatiga indebida. En efecto, el tiempo tipo se suele fijar a un nivel tal que el empleado medio puede realizar un trabajo superior en un 20 a 30 % del requerido por la norma. Por consiguiente, cuando se utiliza un salario con incentivo, todo obrero calificado puede realizar más trabajo que el normal y ganar un suplemento sobre el salario. Por ejemplo, el sistema de destajo recompensa al operario en proporción directa a su producción. Generalmente se le garantiza al empleado su salario base horario sin tener en cuenta su producción.

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo I

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Determinar el tiempo tipo I

El estudio de movimientos y tiempos puede utilizarse para determinar exactamente el número de minutos u horas que tardará un obrero calificado para ejecutar la operación cuando trabaja a una marcha normal. Este tiempo tipo, convertido a su valor en dinero de mano de obra, se le llama con frecuencia tarifa (Piece rate en inglés). Estas se expresan, por lo general, en tantas unidades monetarias por cada cien piezas. En otros casos, el valor del tiempo tipo es la base para cualquiera de los muchos sistemas de salarios con incentivos.

La tercera parte del estudio de movimientos y tiempos es conocida a veces como fijación de tipos.


Estudio de movimientos y tiempos – Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

martes, 8 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

Normalizar la operación. Hoja de instrucciones normalizadas

Una vez determinado el mejor método de hacer un trabajo, se ha de normalizar dicho método, especificando el conjunto de movimientos especiales, el tamaño, forma y calidad del material, las herramientas, plantillas, dispositivos de fijación, calibres y máquinas o instalaciones. Estos factores, así como las condiciones que rodean al obrero, se han de conservar una vez normalizados. La forma más común y satisfactoria para mantener las normas es una hoja de instrucciones normalizadas en la que se registran detalladamente la operación y las especificaciones para ejecutar el trabajo.

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación II

lunes, 7 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación II

La mejor forma, la manera óptima y el método de eficiencia máxima son términos indicativos de la primera fase del estudio de movimientos y tiempos. Para evitar confusión es importante dar un significado claro a dichos términos. En todos los casos, el objetivo es encontrar la mejor forma, considerando todos los factores. Esto significa que se tenga presente la economía en unidades monetarias, así como el ahorro de movimientos, materiales, herramientas e instalaciones. Por ejemplo, un sacapuntas de avance automático y accionamiento por motor puede ser el dispositivo que mejor actúe; pero para la oficina pequeña, el de accionamiento manual es el de mayor economía. Por consiguiente, lo que para un caso puede ser la mejor forma, puede no serlo para otro. Se ha de añadir además que el mejor método para un operario puede no ser el mejor para otro. El objetivo de esta primera parte del estudio de movimientos y tiempos es la determinación del método de mayor economía para una tarea específica, tomando en consideración todos los factores que afectan el trabajo y el operario.

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación I

domingo, 6 de septiembre de 2009

Estudio de movimientos y tiempos – Encontrar la forma mas economica de realizar la operación I

Encontrar la forma más económica de realizar la operación

La mejor forma de hacer una tarea dada se determina por el estudio sistemático de los métodos, materiales, herramientas e instalaciones utilizadas. Como todas las operaciones requieren algún esfuerzo humano o alguna atención (incluso una máquina automática requiere algo de atención), es muy valioso realizar un análisis minucioso de los movimientos hechos por el obrero en la ejecución de una tarea para resolver el problema de encontrar el mejor método. Este análisis de los movimientos del operario se llama estudio de movimientos, el cual se define comúnmente como el estudio de los movimientos utilizados en la ejecución de una operación con el fin de eliminar todos aquellos que son innecesarios y establecer una sucesión de los de mayor utilidad para obtener la máxima eficiencia.

Un estudio de los movimientos del operario requiere, como es natural, que se considere los factores externos que afectan a aquellos, pues están relacionados íntimamente debido a que cuando el operario mueve sus manos hace un contacto con algo (arma una pieza, utiliza un destornillador, pone en marcha una máquina, etc.). Es necesario, además, hacer un estudio de los materiales, herramientas e instalaciones. Un material puede tener cualidades inherentes que le hagan superior a otros para algún uso específico, e igual puede ocurrir con una herramienta o una máquina. Además, es posible que afecten a la producción las condiciones que rodean al trabajo, como el alumbrado, calefacción, ventilación, vibración y ruido. Estas condiciones se han de establecer de forma que se le proporcione al obrero el máximo bienestar y se obtenga la máxima economía global.

Definición y objeto del estudio de movimientos

lunes, 24 de agosto de 2009

Definición y objeto del estudio de movimientos

Se han dado muchas interpretaciones a los términos “estudio de tiempos” y estudio de movimientos desde su origen. El estudio de tiempos, iniciado por Taylor, se utilizó principalmente para determinar los tiempos tipos, y el estudio de movimientos, debido a los Gilbreth, se empleó en gran parte para el perfeccionamiento de los métodos. Luego se uso ampliamente la combinación del estudio de movimientos y el estudio de tiempos, puesto que se suplementan entre sí. Conociendo las necesidades del desarrollo de la industria y otros campos en la actualidad, y dado el hecho de que por lo general, el estudio de movimientos precede a la fijación de tiempos tipo, se puede emplear el término estudio de movimientos y tiempos en referencia a este campo.

Definición del estudio de movimientos y tiempos

El estudio de movimientos y tiempos es el análisis de los métodos, materiales, herramientas e instalación utilizada o que se ha de utilizar en la ejecución de un trabajo, análisis que se lleva a cabo con el fin de:

  • Encontrar la forma más económica de hacer este trabajo.
  • Normalizar los métodos, materiales, herramientas e instalaciones.
  • Determinar exactamente el tiempo necesario para que una persona competente realice el trabajo con una marcha normal.
  • Ayudar al aprendizaje del operario en el método nuevo.
  • El estudio de movimientos y tiempos se compone de cuatro partes. Aunque estas partes pueden ser consideradas separadamente, no se puede omitir por completo ninguna de ellas sin perjudicar seriamente el valor del estudio.

Estudio de metodos y medición del trabajo – Analisis de proceso

jueves, 16 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo – Analisis de proceso

Análisis de proceso

El objetivo de un análisis de proceso es mejorar la secuencia o el contenido de las operaciones que se requieren para completar una tarea. La mejora de las operaciones mismas se reconoce como el estudio de movimientos.

Las rutinas para ambos tipos de investigaciones son semejantes; se basan en gran medida en las técnicas de los diagramas. Las representaciones gráficas son para las investigaciones del movimiento lo que los números son para las matemáticas: un lenguaje de abreviaturas que ayuda a la presentación de relaciones complejas y las hace fáciles de comprender.

Los diagramas encuentran tres áreas principales de utilización en los estudios de un sistema de producción: el análisis, el diseño y la presentación.

Estudio de metodos y medición del trabajo II

viernes, 10 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo II

Bajo el rubro de estudio de métodos se analizan las formas en que es posible mejorar el método que se sigue para hacer el trabajo. Por supuesto, es importante saber como se está haciendo el trabajo antes de hacer en las mejoras. Una revisión definitiva de la forma en que se ejecuta una obra se obtiene al subdividir la tarea en sus componentes básicos. En algunas operaciones este desglosamiento tiene que proporcionar detalles tan finos como los movimientos de cada dedo; tales microanálisis los proporcionan estudios de movimientos. En otras operaciones, todo lo que se necesita es la secuencia de los movimientos principales, tales y como la ruta de un despachador de mensajes; estas macroevaluaciones les proporciona un análisis del procedimiento. Ambos tipos de estudio se benefician de la aplicación sistemática de principios bien establecidos y de las técnicas de diagramas.

La medición incluye la determinación de normas de tiempos para el trabajo y la aplicación de estas normas al pago de salarios por el trabajo realizado. El estudio de tiempos es la técnica para establecer un tiempo para ejecutar una tarea específica, con base en el contenido de trabajo de esa tarea y las tolerancias aceptables por fatiga y retrasos. Otro enfoque para la medición del trabajo es el muestreo del mismo trabajo; se evalúa estadísticamente un gran número de observaciones de un procedimiento para determinar el porcentaje de tiempo en que éste se encuentra en cierto estado. Los resultados de tales estudios son una parte natural de la formulación de salarios. Hay una gran variedad de planes para el pago de salarios y todos tienen como meta pagos equitativos basados en el valor relativo de las diferentes asignaciones del trabajo.

El análisis de métodos, la medición del tiempo y los planes de pago de salarios influyen en todo el sistema de producción.

Estudio de metodos y medición del trabajo I

jueves, 9 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo I

El análisis de métodos y la medición del trabajo son los pilares básicos que sirven de apoyo al diseño de los sistemas de trabajo.

El propósito del diseño del trabajo es identificar los medios más efectivos para ejecutar las funciones necesarias. En el contexto de la producción esto significa el análisis de los sistemas de trabajo y propuestas para desarrollar una transformación óptima de los insumos en producción.

Históricamente, el estudio de tiempos, tal como fue creado por Taylor, se empleó para establecer las normas de tiempo para el rendimiento del trabajo; el estudio de los métodos, tal como fueron desarrollados por los Gilbreths, estaba dirigido a mejorar la forma en que se llevaba a cabo el trabajo. A través de los años las dos disciplinas se entrelazaron, para apoyarse y complementarse entre sí. Las innovaciones tanto en la filosofía como en las técnicas han proporcionado nuevos métodos para los profesionales y han ampliado el alcance de estos estudios a facetas muy alejadas de la producción.

Ingenieria de metodos y simplificacion del trabajo en la ingenieria industrial

sábado, 20 de junio de 2009

Ingenieria de metodos y simplificacion del trabajo en la ingenieria industrial

Las reacciones de la gente ante el proceso deshumanizante y de elevar las tasas de producción impuestas por la producción en masa, permitieron un aumento en el interés sobre el trabajo de los Gilbreths. Sus esfuerzos el análisis de métodos, que habían sido considerados de forma teórica e impractica, llegó a ser un hito en el surgimiento de la ingeniería industrial en los años 1920 y 1930. En 1927 H.B. Maynard, G. J. Stegmerten, y S. M. Lowry escribieron “Estudio de tiempos y movimientos”, enfatizando la importancia del estudio de tiempos y los buenos métodos de producción. Lo anterior permitió que el término ingeniería de métodos sea entendido como una técnica que enfatizaba en la eliminación de cualquier operación innecesaria en la determinación de un tiempo estándar. En 1932, A. H. Mogenson publicó “Sentido común aplicador al estudio de tiempos y movimientos”, en la que enfatizó los conceptos de estudio de movimientos hacia la busqueda de la llamada simplificación del trabajo. Por lo tanto, si los trabajadores eran entrenados para analizar y observar críticamente las operaciones que hacían en su trabajo, entonces ellos eran los más indicados para implementar las mejoras que se podrían hacer. Su esfuerzo se concentró en entrenar personas selectas de algunas plantas de manufactura a través de sus conferencias, para que luego estas personas replicaran lo aprendido en sus propias plantas para trabajadores y gerentes. Este concepto de tomar entrenamiento en estudio de movimientos directamente de los trabajadores, en un contexto de programas de simplificación del trabajo llegó a ser un hecho de gran importancia en los esfuerzos de producción durante la segunda guerra mundial.

El primer Ph.D. en los Estados Unidos en el campo de la ingeniería industrial fue también resultado de la investigación hecha en el área del estudio de movimientos. Este fue conseguido por Ralph Barnes en la Universidad de Cornell en 1933 y fue supervisado por Dexter Kimball. La tesis de Barnes fue rescrita y publicada como “Estudio de tiempos y movimientos”, el primer texto dedicado integra y ampliamente al tema del estudio de tiempos y movimientos.

El libro también intentó destruir las posiciones que propugnaban las diferencias entre el estudio de tiempos y movimientos, enfatizando la inseparabilidad de estos conceptos como un principio básico de la ingeniería industrial.

Otro resultado de la reacción fue un aumento de atención en los aspectos de conducta asociados con el lugar de trabajo y el elemento humano. Aunque las aproximaciones hechas por Taylor y sus seguidores fallaron en la apreciación de los aspectos psicológicos asociados con la motivación del trabajador, su trabajo sirvió como base para el desarrollo de la administración que tomó en cuenta el aspecto conductual y de motivación. Los primeros escritores en el campo de la psicología industrial, reconocieron su deuda con la administración científica y fijaron sus discusiones en el marco de lo avanzado por esta.