La ingeniería, la ingeniería industrial y la ingeniería de métodos
domingo, 20 de abril de 2014
Áreas de funciones de la ingeniería industrial
viernes, 8 de mayo de 2009
Áreas de funciones de la ingeniería industrial
Algunas de las áreas de funciones de la ingeniería industrial se resumen a continuación:
1. Finanzas.
2. Comercialización.
3. Contaduría.
4. Contralor.
5. Compras.
6. Planeamiento.
7. Programación y Control.
8. Relaciones Industriales.
9. Ingeniería de Producto.
10. Ingeniería de Planta.
11. Ingeniería Industrial.
12. Control de Calidad.
13. Producción.
14. Seguridad.
15. Proveedores.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Cuarta parte)
Conflictos operativos que enfrenta
1. Proveedores con insuficiente capacidad productiva.
2. Proveedores no confiables.
3. Falta de proveedores alternativos.
4. Mala contratación con proveedores.
5. Falta de cláusulas contractuales.
6. Indefinición sobre embalajes.
7. Herramental de proveedores.
8. Organización inadecuada.
9. Falta de descripción de tareas.
10. Falta principios básicos de Dirección.
11. Falta de sucesores inmediatos.
12. Falta de procedimientos.
13. Falta de coordinación.
14. Diseño de producto inadecuado.
15. Producto de calidad no homogénea.
16. Construcción no standarizada.
17. Tolerancias de diseño inadecuadas.
18. Presupuestos insuficientes.
19. Dispositivos ineficientes.
20. Hojas de procesos no actualizadas.
21. Lista de materiales no actualizadas.
22. Desviaciones de Ingeniería.
23. Fondos para implementar cambios.
24. Fondos para implementaciones de activo fijo.
25. Control de proyecto.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Tercera parte)
jueves, 7 de mayo de 2009
Conflictos operativos que enfrenta
1. Insuficiente personal de mantenimiento.
2. Equivocada política de mantenimiento.
3. Falta de repuestos.
4. Excesivo Stock de repuestos.
5. Falta de standarizacion de equipos.
6. Inadecuada cantidad de mano de obra Directa.
7. Inadecuada cantidad de mano de obra Indirecta.
8. Mala asignación de tareas.
9. Distribución en Planta inadecuada.
10. Ambiente de trabajo inadecuado.
11. Condiciones de trabajo inseguras.
12. Problemas gremiales.
13. Personal directo en entrenamiento.
14. Programas de producción cambiantes.
15. Programas de producción excedidos.
16. Programas de producción muy bajos.
17. Ineficiencia de Mano de obra.
18. Ineficiente uso de Materiales Directos.
19. Insuficiente control de Métodos.
20. Insuficiente control de Procesos.
21. Cambios de Ingeniería.
22. Escasa actualización de standard.
23. Falta de Capital operativo.
24. Demoras en pagos a Proveedores.
25. Proveedores con insuficiente capacidad técnica.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Segunda parte)
Conflictos operativos que enfrenta
1. Excesivos daños en Proceso.
2. Falta de reparaciones por Área.
3. Control de Calidad en Procesos no informa.
4. Línea de Productos compleja.
5. Excesivo numero de opcionales.
6. Modificaciones en
7. Flujo de Productos desbalanceado.
8. Descoordinación de Subconjuntos.
9. Desbalanceo de Líneas.
10. Desbalanceo de una Línea.
11. Cuellos de botella.
12. Mala supervisión de producción.
13. Mala supervisión de control de calidad.
14. Excesivo desperdicio.
15. Excesivos retrabajos.
16. Excesivo consumo de Materiales Indirectos.
17. Fallas de cantidad de Inventarios.
18. Renovación inadecuada de Inventarios.
19. Valorización equivocada de Inventarios.
20. Equivocados tiempos de reposición.
21. Embalaje defectuoso de Materia Prima.
22. Embalaje defectuoso de Materiales a terceros.
23. Escaso equipo de movimiento de materiales.
24. Escasos vehículos industriales.
25. Mal mantenimiento de vehículos industriales.
26. Mala programación del uso de los vehículos industriales.
27. Insuficiente almacenaje de reservas.
28. Necesidad de alquilar almacenes.
29. Incapacidad técnica de cálculo de necesidades de almacenajes.
30. Mala programación de mantenimiento.
Conflictos operativos que enfrenta la Ingeniería Industrial (Primera parte)
miércoles, 6 de mayo de 2009
Conflictos operativos que enfrenta
Algunos de los conflictos operativos que enfrenta la ingeniería industrial y por tanto el ingeniero industrial en su trabajo son:
1. Reordemamiento de Materiales Directos.
2. Rechazos de Materiales Directos.
3. Stock mínimos de Materiales Directos.
4. Materiales Directos fuera de especificaciones.
5. Detección tardía del punto de reordenamiento.
6. Reordenamiento de Materiales Indirectos.
7. Rechazo de Materiales Indirectos.
8. Stock mínimo de Materiales Indirectos.
9. Materiales Indirectos fuera de especificaciones.
10. Inventarios abultados.
11. Inventarios desbalanceados.
12. Restricciones Financieras.
13. Mal relevamiento de datos.
14. Imputación equivocada.
15. Analisis incompleto de resultados.
16. Excesivo Stock en proceso.
17. Excesivo Producto en proceso.
18. Rechazo en Inspección de Recepción.
19. Rechazo de Línea en Producción.
20. Insuficiente detección de defectuosos en Proceso.
DEBERES Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO INDUSTRIAL CON LA SOCIEDAD
viernes, 6 de marzo de 2009
DEBERES Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO INDUSTRIAL CON
En todos los aspectos de su trabajo, el ingeniero debe respetar sus obligaciones hacia el hombre y tener presente las consecuencias de la ejecución de sus trabajos sobre el entorno y sobre la vida, la salud y la propiedad de toda persona..
El Ingeniero Industrial debe:
- Apoyar toda medida susceptible de mejorar la cualidad y la disponibilidad de sus servicios profesionales.
- Siempre que el considere que los trabajos son peligrosos para la seguridad pública, comunicar a la junta directiva o a los responsables de tales trabajos.
- Expresar su opinión en materias referentes a la ingeniería, solamente si tal opinión está fundada en conocimientos suficientes y honestas convicciones.
- Favorecer las medidas de educación e información en el terreno que él practica.
- Tener pleno conocimiento de lo que se hace.
- Respetar los derechos individuales.
- Aplicar su enfoque basado en términos humanitarios.
- Tener amplios conocimientos del estudio de la conducta humana.
- Saber escuchar las ideas y opiniones de los demás.
- Ser creativo y poseer inventiva.
- Ser sincero y honrado.
- Tener buen comportamiento.
- Aprender a delegar funciones y responsabilidades en personas capacitadas.
- Crear un ambiente de trabajo positivo y saludable desde el punto de vista ético, donde se trabaje de manera productiva y prevalezcan los verdaderos valores morales.
EL PAPEL O ROL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL (Cuarta parte)
martes, 17 de febrero de 2009
Estos nuevos conceptos e ideas están reflejados en la habitual definición de
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
La ingeniería industrial se preocupa del diseño, la mejora y la instalación de sistemas integrados por personas, materiales, equipos y energía. Aplica sus conocimientos y técnicas especializadas basadas en las matemáticas, la física, las ciencias sociales, junto con los principios y métodos del análisis y el diseño de la ingeniería, para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
A medida que el tiempo pasa las cosas cambian. El desarrollo observado en la ingeniería industrial lleva a anticipar más cambios. Los ingenieros industriales están actualmente trabajando en casi todas las áreas de la actividad industrial. En los últimos años, un nuevo cambio se ha hecho evidente. Quizás el nuevo rumbo se lo pueda definir por el término consultor interno, indicando que los ingenieros industriales deberán ocuparse de todo el sistema de producción y distribución de la empresa. A medida que la ingeniería industrial cambia y crece presenta nuevas, fascinantes e importantes oportunidades para aquellos que se han preparado para ser ingenieros industriales.
EL PAPEL O ROL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL (Tercera parte)
lunes, 16 de febrero de 2009
EL PAPEL O ROL DE
Debido a su formación, y a la persistente utilización del ¿por qué?, los ingenieros industriales serán probablemente llevados de uno a otro departamento de la organización, y son los principales candidatos para la supervisión de la producción. Una de las razones para la continua y cada vez mayor demanda de ingenieros industriales es que son continuamente atraídos a otros departamentos, dejando espacios para más ingenieros industriales.
El enfoque analítico que aplican para resolver problemas de dirección ha llevado recientemente a nuevas aplicaciones de la ingeniería industrial. Ciertos procedimientos, como la ingeniería de sistemas y la investigación operativa, han sido desarrollados para tratar problemas complejos en organizaciones industriales, militares y gubernamentales. Recientemente, ese ha producido la revolución informática. Aunque el origen de los ordenadores puede atribuirse a Charles Babbage, las últimas décadas han visto adelantar a la electrónica en proporciones maravillosas. Actualmente un ingeniero industrial tiene herramientas de diseño, producción y control que van más allá de los que pudiera imaginar un ingeniero industrial experimentado en 1950. Los ordenadores pueden ser programados para resolver grandes y complejos problemas. Combinados con los tubos de rayos catódicos pueden convertirse en un dispositivo interactivo que ayuda en el diseño de una distribución en planta o de un mecanismo de producción. Pueden convertirse en la base del mecanizado por control numérico y del control de la calidad. Pueden servir para hacer el control de la situación, almacenamiento y retirada de los materiales en existencia. Los robots controlados por ordenador (la robótica) pueden proporcionar manos para producir con mayor precisión, sin ningún peligro y de manera más continua que las manos humanas. Es indudablemente algo muy distinto de lo que existía en la era de Taylor y Gilbreth.
EL PAPEL O ROL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL (Segunda parte)
domingo, 15 de febrero de 2009
EL PAPEL O ROL DE
Como es sabido, la ingeniería industrial se inició con los estudios de tiempos y de los métodos de trabajo. Se preocupaba de que una buena paga correspondiera a un buen día de trabajo y también del costo de las cosas. Sin embargo, si se estudia el trabajo en un esfuerzo por reducir los costos, muy a menudo se encontrara varios otros factores, además de los trabajadores, que influyen en el costo de una tarea. Inmediatamente nos veremos obligados a considerar las fuentes de materia prima y se tendrá que estudiar la disposición en planta y el manejo de los materiales. Un trabajo rápido puede producir rechazos; deberemos ocuparnos de la calidad y del control de calidad. Se sabe que un ambiente inseguro e insalubre tiene un costoso efecto sobre la producción; se tendrá pues que considerar la ventilación, la calefacción, la iluminación y la seguridad. La remuneración por un determinado trabajo depende de la tarifa que tenga asignada; ya se esta en el tema del personal, de la evaluación de puestos de trabajo y de la confección de las nominas. Si se quiere hacer una estimación de los costos del trabajo estaremos metidos en el análisis del punto muerto, de los gastos generales y de los procedimientos contables. La consideración del entorno de los trabajadores incluye ocuparse de las herramientas y del equipo y afecta a su compra. Cuando un trabajador torpe produce muchos desperdicios, y su torpeza puede ser causada por la programación, esto puede llevar a cuestionar los sistemas de control de la producción. Y así sucesivamente. Puede observarse que hay una conexión directa entre el diseño del trabajo (origen de la ingeniería industrial) y casi todas las funciones de una organización industrial.
EL PAPEL O ROL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL (Primera parte)
sábado, 14 de febrero de 2009
Exactamente, ¿dónde encajan los ingenieros industriales en la imagen de una empresa industrial? Para contestar a esta pregunta se debe primero responder ¿Qué hace un ingeniero industrial?
Concepto de ingeniería industrial
Se define a la ingeniería industrial como aquella parte de la ingeniería que debe aplicarse a todos los factores, incluyendo el factor humano, que afectan a la producción y distribución de bienes y servicios.
Para poder aplicar ese aspecto de la ingeniería, el ingeniero industrial debe haber adquirido, mediante una formación técnica apropiada, los necesarios conocimientos básicos analítico-matemáticos. Sin esto, el ingeniero industrial estaría falto de la cualificación suficiente para resolver los problemas de hoy en día. La formación técnica básica es el necesario fundamento, pero la ingeniería industrial está ampliamente sazonada de factores humanos (no sólo de los que describe la literatura sino también de los que se desprenden de los materiales y perspectivas presentados en los cursos de ingeniería industrial).
El ingeniero industrial es un producto de la confluencia de esas dos corrientes del saber: las humanidades y la ingeniería. Esto y la comprensión de cómo operan las organizaciones industriales y el conocimiento de los costos es lo que permite la formación y el trabajo de los ingenieros industriales.