Mostrando entradas con la etiqueta Conocimientos básicos de ingenieria industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimientos básicos de ingenieria industrial. Mostrar todas las entradas

¿Qué es la ingeniería industrial y cuáles son sus técnicas?

domingo, 16 de julio de 2023

¿Qué es la ingeniería industrial y cuáles son sus técnicas?

La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se enfoca en el diseño, mejora e implementación de sistemas y procesos para optimizar la eficiencia y la productividad en una amplia variedad de industrias.

Entre las técnicas comunes utilizadas en la ingeniería industrial están:

Análisis de procesos

Esta técnica implica la identificación y evaluación de cada paso en un proceso de producción o servicio, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir los costos.

Muestreo estadístico

Esta técnica se utiliza para obtener una muestra representativa de los datos de un proceso o sistema, lo que permite a los ingenieros industriales realizar análisis estadísticos y tomar decisiones informadas.

Diseño de experimentos

Esta técnica implica la creación de experimentos controlados para probar hipótesis y evaluar el impacto de diferentes variables en un proceso o sistema.

Ingeniería de sistemas

Esta técnica se enfoca en la planificación, diseño, implementación y mantenimiento de sistemas complejos, incluyendo sistemas de producción, sistemas de información y sistemas de control.

Análisis de costo-beneficio

Esta técnica se utiliza para evaluar los costos y beneficios de diferentes opciones o soluciones, lo que ayuda a los ingenieros industriales a tomar decisiones informadas y rentables.

Lean manufacturing

Esta técnica se enfoca en la eliminación de desperdicios en los procesos de producción, lo que ayuda a reducir los costos y mejorar la eficiencia.

Six Sigma

Esta técnica se enfoca en la reducción de la variación y la mejora de la calidad en los procesos de producción y servicios, lo que ayuda a mejorar la satisfacción del cliente y la rentabilidad.

Estas son solo algunas de las técnicas utilizadas en la ingeniería industrial. Los ingenieros industriales también pueden utilizar técnicas de gestión de proyectos, modelado y simulación, análisis de riesgos y muchas otras herramientas y técnicas para mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos y sistemas en una amplia variedad de industrias.

El análisis moderno de tiempos y movimientos

lunes, 10 de julio de 2023

El análisis moderno de tiempos y movimientos

¿En qué se enfoca el análisis moderno de tiempos y movimientos?

El análisis moderno de tiempos y movimientos se enfoca en la mejora de la productividad y la eficiencia de los procesos de producción mediante la identificación y eliminación de cuellos de botella y la optimización de los movimientos y tiempos requeridos para realizar una tarea o proceso. Para lograr esto, se utilizan herramientas y técnicas avanzadas que permiten recopilar y analizar datos en tiempo real.

Uso de la simulación

Una de las herramientas más utilizadas en el análisis moderno de tiempos y movimientos es el software de simulación. Este software permite a los ingenieros industriales crear modelos virtuales de procesos de producción y analizar diferentes escenarios para optimizar el proceso. Con el software de simulación, los ingenieros pueden ajustar los parámetros del proceso, como la velocidad de la línea de producción o la cantidad de trabajadores necesarios, para encontrar la configuración óptima.

Sistemas de seguimiento de movimiento

Otra herramienta importante en el análisis moderno de tiempos y movimientos es el seguimiento de movimiento. Los sistemas de seguimiento de movimiento utilizan sensores para registrar los movimientos de los trabajadores y analizarlos para identificar oportunidades de mejora. Con esta información, los ingenieros pueden hacer ajustes en la disposición de los equipos y herramientas, así como en los procesos de trabajo, para reducir el tiempo necesario para realizar una tarea y mejorar la eficiencia.

Uso de dispositivos portátiles

Los dispositivos portátiles, como las tabletas y los teléfonos inteligentes, también son herramientas útiles en el análisis moderno de tiempos y movimientos. Con estos dispositivos, los trabajadores pueden registrar los tiempos y que realizan en tiempo real, lo que permite una recopilación de datos más precisa y una retroalimentación instantánea sobre la eficiencia de su trabajo.

Análisis big data

El análisis de big data también está ganando importancia en el análisis moderno de tiempos y movimientos. El análisis de grandes conjuntos de datos puede ayudar a identificar patrones y tendencias en los procesos de producción, lo que permite a los ingenieros industriales hacer ajustes para mejorar la eficiencia y la calidad.

Realidad aumentada

La realidad aumentada es una herramienta emergente en el análisis moderno de tiempos y movimientos. La realidad aumentada se utiliza para proporcionar información en tiempo real a los trabajadores, lo que puede mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo. De esta manera, un trabajador puede usar un dispositivo de realidad aumentada para recibir instrucciones detalladas sobre cómo realizar una tarea específica, lo que puede ayudar a reducir el tiempo necesario para completar la tarea y mejorar la calidad del trabajo.

 

La importancia económica y práctica de la productividad

domingo, 4 de diciembre de 2022

La importancia económica y práctica de la productividad

En un entorno cada vez más globalizado, tanto el sector de la manufactura, como el de los servicios, han experimentado cambios trascendentales en las últimas dos décadas, lo que va en línea con el importante avance tecnológico y el acceso y uso del internet y la web. En este contexto, uno de los elementos centrales que todo negocio o empresa debe considerar para mantenerse vigente, es la productividad, entendida esta, de manera general, como el incremento de la cantidad de producción por hora de trabajo.

La medición del trabajo y la productividad - ¿Cómo se mejora la productividad?

Entre las herramientas que pueden tener impacto en la mejora de la productividad a nivel de las unidades económicas están el estudio de métodos, tiempos estándares (también conocidos como la medición del trabajo) y el diseño del trabajo.

Tradicionalmente, el estudio de métodos, tiempos y el diseño del trabajo tuvo su campo más fértil de aplicación en el ámbito de la producción, sin embargo, hoy en día, todas las áreas de una empresa o negocio, es decir, finanzas, producción, costos, mantenimiento, administración, ventas y por supuesto producción, son susceptibles de ser mejoradas (lo que supone un aumento de la productividad) a través las citadas técnicas propias de la ingeniería industrial.

En un contexto de alta competencia como el que predomina en la actualidad, las empresas no tienen otro camino más que encarar de la manera más eficiente posible la reducción de costos y el aumento de la calidad, lo que implica alcanzar mayores niveles de productividad. Asimismo, es evidente la necesidad de un análisis crítico de todos los componentes de forman parte de la cadena de valor de la empresa, lo que permite establecer los elementos que menos valor agregado generan y por lo tanto no aportan a la obtención de beneficios o utilidades.

Si bien los ingenieros que realizan tareas relacionadas con el estudio de métodos, estándares y diseño del trabajo, concentran sus actividades mayoritariamente en el área de producción de las industrias manufactureras, es cada vez más común encontrar estos profesionales aplicando las citadas técnicas en el ámbito del mantenimiento, el transporte, la comercialización y el área administrativa de las mencionadas empresas, y otra gran parte se encuentra desarrollando un trabajo análogo en industrias de servicios.

A diferencia de lo que pasaba en el siglo XX, la fuerza laboral, actualmente se encuentra concentrada mayoritariamente en las industrias de servicios, por ejemplo, en Estados Unidos, solo un 10% de los trabajadores forman parte de la industria manufacturera. Esto pone de manifiesto la creciente importancia de aplicar el estudio de métodos, estándares y diseño del trabajo en el sector de servicios, cuyos efectos se ven cristalizados en aumentos de la productividad.

Para que sirve el estudio de tiempos y movimientos

sábado, 30 de mayo de 2020


Para qué sirve el estudio de tiempos y movimientos
En la industria moderna el estudio de tiempos y movimientos, sirve entre lo más relevante para los siguiente:
  • Para que los empleados comprendan la naturaleza y costo real del trabajo, lo que permite que puedan coadyuvar con la gerencia en la tarea permanente de reducir costos innecesarios y balancear la carga y estaciones de trabajo de manera dinámica, en el marco de la optimización de recursos.
  • Para que la gerencia tome decisiones informadas sobre la mejor alternativa para llevar adelante los procesos productivos en la empresa.
Antes del inicio de operaciones
Es claro que, incluso antes de iniciar operaciones se requiere tener conocimiento de los estándares de tiempo, pues este es un elemento básico para determinar la cantidad de maquinaria y equipo que se requerirá, el número de trabajadores que se contratará y cuál será el costo de producción de los productos que se obtendrán.
En el desarrollo de las operaciones
Los estándares de tiempo permiten establecer las posibilidades de reducción de costos y la remuneración adecuada para los trabajadores en función de su productividad.
¿Cuáles son las técnicas para estudiar y medir el trabajo?
Existe más de una veintena de técnicas para el estudio y medición del trabajo, mismas que experimentan una mejora constante. De manera general estas técnicas pueden agruparse en las siguientes categorías:
  • Técnicas de análisis de movimientos;
  • Técnicas de estudio de tiempos;
  • Determinación de estándares de tiempos.
Los citados grupos de técnicas, permiten estudiar un trabajo a detalle, para luego plantear y efectuar modificaciones. Aun cuando estas pudieran ser pequeñas, podrían tener un alto impacto en el marco de la mejora continua de los procesos, afectando positivamente en el nivel de competitividad de una organización. Sin estos cambios, es muy posible que la empresa no se desarrolle a la par de los requerimientos de la dinámica del mercado y por lo tanto esté destinada al fracaso.
El desglose de un trabajo en sus componentes más pequeños permite realizar un análisis pormenorizado de los mismos y a partir del entendimiento así obtenido, es posible plantear mejoras. Si bien la premisa principal de quienes realizan estudios de tiempos y movimientos es la reducción de los costos, esta queda supeditada a mantener niveles adecuados de calidad.

Conocimientos operativos básicos de Ingeniería Industrial y Personalidad que crea la profesión de Ingeniero Industrial

sábado, 25 de abril de 2009

Conocimientos operativos básicos de Ingeniería Industrial y Personalidad que crea la profesión de Ingeniero Industrial

Conocimientos operativos básicos de Ingeniería Industrial

Se deberán tener conocimientos en:

Producción:

Métodos, Tiempos, Planeamiento y Control, Control de Calidad, Movimiento de Materiales, Almacenes, Distribución en Planta, Procesos y Técnicas Industriales Específicas y sus Equipos.

Economía industrial, finanzas y comercialización.

Psicosociologia industrial, manejo del personal.

Organización, análisis de sistemas, técnicas matemáticas modernas.

El Ingeniero Industrial debe cuidar tener bien provistos estos conocimientos, figuren o no figuren en el Programa de Estudios, a partir de un cierto nivel, su programa lo debe hacer el mismo.

Personalidad que crea la profesión de Ingeniero Industrial.

El tratar con sistemas integrados complejos, con un permanente componente humano, obligado a administrar recursos con economía, a lograr Calidad. Productividad, Seguridad y cuidar la Ecología; debiendo justificar todo pronostico o requerimiento y a verificar todo resultado y todo hecho; lo hace un hombre Realista, objetivo, Positivo y Humano, que son vectores de la personalidad muy preciados especialmente cuando se desarrollan en conjunto.