Mostrando entradas con la etiqueta Estudio de movimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudio de movimientos. Mostrar todas las entradas

La importancia económica y práctica de la productividad

domingo, 4 de diciembre de 2022

La importancia económica y práctica de la productividad

En un entorno cada vez más globalizado, tanto el sector de la manufactura, como el de los servicios, han experimentado cambios trascendentales en las últimas dos décadas, lo que va en línea con el importante avance tecnológico y el acceso y uso del internet y la web. En este contexto, uno de los elementos centrales que todo negocio o empresa debe considerar para mantenerse vigente, es la productividad, entendida esta, de manera general, como el incremento de la cantidad de producción por hora de trabajo.

La medición del trabajo y la productividad - ¿Cómo se mejora la productividad?

Entre las herramientas que pueden tener impacto en la mejora de la productividad a nivel de las unidades económicas están el estudio de métodos, tiempos estándares (también conocidos como la medición del trabajo) y el diseño del trabajo.

Tradicionalmente, el estudio de métodos, tiempos y el diseño del trabajo tuvo su campo más fértil de aplicación en el ámbito de la producción, sin embargo, hoy en día, todas las áreas de una empresa o negocio, es decir, finanzas, producción, costos, mantenimiento, administración, ventas y por supuesto producción, son susceptibles de ser mejoradas (lo que supone un aumento de la productividad) a través las citadas técnicas propias de la ingeniería industrial.

En un contexto de alta competencia como el que predomina en la actualidad, las empresas no tienen otro camino más que encarar de la manera más eficiente posible la reducción de costos y el aumento de la calidad, lo que implica alcanzar mayores niveles de productividad. Asimismo, es evidente la necesidad de un análisis crítico de todos los componentes de forman parte de la cadena de valor de la empresa, lo que permite establecer los elementos que menos valor agregado generan y por lo tanto no aportan a la obtención de beneficios o utilidades.

Si bien los ingenieros que realizan tareas relacionadas con el estudio de métodos, estándares y diseño del trabajo, concentran sus actividades mayoritariamente en el área de producción de las industrias manufactureras, es cada vez más común encontrar estos profesionales aplicando las citadas técnicas en el ámbito del mantenimiento, el transporte, la comercialización y el área administrativa de las mencionadas empresas, y otra gran parte se encuentra desarrollando un trabajo análogo en industrias de servicios.

A diferencia de lo que pasaba en el siglo XX, la fuerza laboral, actualmente se encuentra concentrada mayoritariamente en las industrias de servicios, por ejemplo, en Estados Unidos, solo un 10% de los trabajadores forman parte de la industria manufacturera. Esto pone de manifiesto la creciente importancia de aplicar el estudio de métodos, estándares y diseño del trabajo en el sector de servicios, cuyos efectos se ven cristalizados en aumentos de la productividad.

Para que sirve el estudio de tiempos y movimientos

sábado, 30 de mayo de 2020


Para qué sirve el estudio de tiempos y movimientos
En la industria moderna el estudio de tiempos y movimientos, sirve entre lo más relevante para los siguiente:
  • Para que los empleados comprendan la naturaleza y costo real del trabajo, lo que permite que puedan coadyuvar con la gerencia en la tarea permanente de reducir costos innecesarios y balancear la carga y estaciones de trabajo de manera dinámica, en el marco de la optimización de recursos.
  • Para que la gerencia tome decisiones informadas sobre la mejor alternativa para llevar adelante los procesos productivos en la empresa.
Antes del inicio de operaciones
Es claro que, incluso antes de iniciar operaciones se requiere tener conocimiento de los estándares de tiempo, pues este es un elemento básico para determinar la cantidad de maquinaria y equipo que se requerirá, el número de trabajadores que se contratará y cuál será el costo de producción de los productos que se obtendrán.
En el desarrollo de las operaciones
Los estándares de tiempo permiten establecer las posibilidades de reducción de costos y la remuneración adecuada para los trabajadores en función de su productividad.
¿Cuáles son las técnicas para estudiar y medir el trabajo?
Existe más de una veintena de técnicas para el estudio y medición del trabajo, mismas que experimentan una mejora constante. De manera general estas técnicas pueden agruparse en las siguientes categorías:
  • Técnicas de análisis de movimientos;
  • Técnicas de estudio de tiempos;
  • Determinación de estándares de tiempos.
Los citados grupos de técnicas, permiten estudiar un trabajo a detalle, para luego plantear y efectuar modificaciones. Aun cuando estas pudieran ser pequeñas, podrían tener un alto impacto en el marco de la mejora continua de los procesos, afectando positivamente en el nivel de competitividad de una organización. Sin estos cambios, es muy posible que la empresa no se desarrolle a la par de los requerimientos de la dinámica del mercado y por lo tanto esté destinada al fracaso.
El desglose de un trabajo en sus componentes más pequeños permite realizar un análisis pormenorizado de los mismos y a partir del entendimiento así obtenido, es posible plantear mejoras. Si bien la premisa principal de quienes realizan estudios de tiempos y movimientos es la reducción de los costos, esta queda supeditada a mantener niveles adecuados de calidad.

La ingeniería industrial y el origen de la simplificación del trabajo

miércoles, 13 de febrero de 2013

La ingeniería industrial y el origen de la simplificación del trabajo
Hace bastante tiempo atrás, mucho antes de la aparición de empresas de gran capacidad productiva, la producción no era suficiente para cubrir las necesidades de un número de consumidores que aumentaba conforme transcurría el tiempo. Esta situación se explicaba en gran parte por los métodos manuales de producción que eran naturalmente lentos y rudimentarios. Esto, originó la necesidad de pensar en nuevos métodos de producción y con el tiempo se desarrollaron máquinas que empleadas en un proceso productivo, suplían con amplia ventaja, el trabajo manual efectuado por trabajadores.
El desarrollo de nuevos métodos de producción, simplificó de sobremanera el trabajo de los artesanos y a la par benefició a la sociedad en su conjunto, puesto que la gente tuvo acceso a comprar productos en mayor cantidad y a precios más reducidos.
En ese marco, el número de centros productivos se extendió, incrementando de esta manera las fuentes de trabajo y la oportunidad para muchos de sentirse útiles a la sociedad.
No obstante la mejora dinámica de los métodos de producción, los métodos administrativos se fueron quedando rezagados teniendo como resultado un gran número de problemas en los centros de producción. Naturalmente estos problemas tuvieron que ser encarados para permitir de esta manera el desarrollo industrial incesante vivido hasta la actualidad.
El desarrollo de los métodos de producción conjuntamente con los métodos administrativos tiene directa relación con el desarrollo de la ingeniería industrial, pues es a través del empleo de sus técnicas características que se ha acompañado la dinámica de los cambios permanentes en los procesos productivos a través del tiempo.

El estudio de tiempos y la tarea del analista de tiempos

martes, 12 de febrero de 2013

El estudio de tiempos y la tarea del analista de tiempos
¿Qué es el estudio de tiempos?¿Cuál es su finalidad?
El estudio de tiempos busca establecer una estándar permisible para la realización de una tarea determinada con base en la medición del contenido del trabajo bajo un método predeterminado.
Para desarrollar su tarea el analista de tiempos puede emplear varias técnicas, entre estas:
  • Estudio cronométrico de tiempos
  • Datos de movimientos fundamentales
  • Muestreo del trabajo
  • Datos estándar
  • Estimaciones basadas en datos históricos
¿Cuáles son las tareas del analista de tiempos?
Al momento de hacer el trabajo de campo, el analista de tiempos debe considerar entre otros aspectos lo siguiente:
  • Analizar con el supervisor o ingeniero de proceso, el método, el equipo, las operaciones y las destrezas del operario antes de estudiar la operación.
  • Recopilar toda la información posible de las operaciones que serán objeto de estudio.
  • Anotar cuidadosamente las medidas de los tiempos correspondientes a los elementos de la operación objeto de estudio.
  • Evaluar objetivamente la actuación de los operarios.
  • Poner a prueba, cuestionar y examinar el método empleado, para asegurarse de que es el correcto en todos los aspectos antes de establecer el estándar.
  • Abstenerse de toda discusión con el operario que interviene en la operación objeto de estudio.
  •  Mantener una conducta intachable a fin de atraer y conservar el respeto y la confianza de los operarios.
  • El analista de tiempos debe tener la capacidad mental para analizar las más inverosímiles situaciones y tomar decisiones correctas y rápidas.
  • Poseer una mente abierta y curiosa enfocada a la busqueda de mejoras en las operaciones sobre las cuales centra su atención.