Estudio de metodos y medición del trabajo – Analisis de proceso

jueves, 16 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo – Analisis de proceso

Análisis de proceso

El objetivo de un análisis de proceso es mejorar la secuencia o el contenido de las operaciones que se requieren para completar una tarea. La mejora de las operaciones mismas se reconoce como el estudio de movimientos.

Las rutinas para ambos tipos de investigaciones son semejantes; se basan en gran medida en las técnicas de los diagramas. Las representaciones gráficas son para las investigaciones del movimiento lo que los números son para las matemáticas: un lenguaje de abreviaturas que ayuda a la presentación de relaciones complejas y las hace fáciles de comprender.

Los diagramas encuentran tres áreas principales de utilización en los estudios de un sistema de producción: el análisis, el diseño y la presentación.

Estudio de metodos y medición del trabajo II

viernes, 10 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo II

Bajo el rubro de estudio de métodos se analizan las formas en que es posible mejorar el método que se sigue para hacer el trabajo. Por supuesto, es importante saber como se está haciendo el trabajo antes de hacer en las mejoras. Una revisión definitiva de la forma en que se ejecuta una obra se obtiene al subdividir la tarea en sus componentes básicos. En algunas operaciones este desglosamiento tiene que proporcionar detalles tan finos como los movimientos de cada dedo; tales microanálisis los proporcionan estudios de movimientos. En otras operaciones, todo lo que se necesita es la secuencia de los movimientos principales, tales y como la ruta de un despachador de mensajes; estas macroevaluaciones les proporciona un análisis del procedimiento. Ambos tipos de estudio se benefician de la aplicación sistemática de principios bien establecidos y de las técnicas de diagramas.

La medición incluye la determinación de normas de tiempos para el trabajo y la aplicación de estas normas al pago de salarios por el trabajo realizado. El estudio de tiempos es la técnica para establecer un tiempo para ejecutar una tarea específica, con base en el contenido de trabajo de esa tarea y las tolerancias aceptables por fatiga y retrasos. Otro enfoque para la medición del trabajo es el muestreo del mismo trabajo; se evalúa estadísticamente un gran número de observaciones de un procedimiento para determinar el porcentaje de tiempo en que éste se encuentra en cierto estado. Los resultados de tales estudios son una parte natural de la formulación de salarios. Hay una gran variedad de planes para el pago de salarios y todos tienen como meta pagos equitativos basados en el valor relativo de las diferentes asignaciones del trabajo.

El análisis de métodos, la medición del tiempo y los planes de pago de salarios influyen en todo el sistema de producción.

Estudio de metodos y medición del trabajo I

jueves, 9 de julio de 2009

Estudio de metodos y medición del trabajo I

El análisis de métodos y la medición del trabajo son los pilares básicos que sirven de apoyo al diseño de los sistemas de trabajo.

El propósito del diseño del trabajo es identificar los medios más efectivos para ejecutar las funciones necesarias. En el contexto de la producción esto significa el análisis de los sistemas de trabajo y propuestas para desarrollar una transformación óptima de los insumos en producción.

Históricamente, el estudio de tiempos, tal como fue creado por Taylor, se empleó para establecer las normas de tiempo para el rendimiento del trabajo; el estudio de los métodos, tal como fueron desarrollados por los Gilbreths, estaba dirigido a mejorar la forma en que se llevaba a cabo el trabajo. A través de los años las dos disciplinas se entrelazaron, para apoyarse y complementarse entre sí. Las innovaciones tanto en la filosofía como en las técnicas han proporcionado nuevos métodos para los profesionales y han ampliado el alcance de estos estudios a facetas muy alejadas de la producción.

El inicio de la investigación de operaciones y la ingenieria industrial

miércoles, 8 de julio de 2009

El inicio de la investigación de operaciones y la ingenieria industrial

A continuación se muestra una pequeña descripción del surgimiento de la investigación de operaciones, cuyo posterior desarrollo tuvo y tiene gran importancia en la ingeniería industrial.

Como se dijo con anterioridad las técnicas de la investigación de operaciones, ayudan en gran manera a la resolución de los problemas que el ingeniero industrial debe enfrentar en los distintos ámbitos donde desenvuelve su trabajo.

A principios de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tenía la necesidad imperiosa de resolver una serie de problemas, nuevos y complejos, en la contienda. Los británicos, con su supervivencia en juego, formaron los primeros equipos de investigación de operaciones. Los ingleses reunieron la experiencia de matemáticos, físicos y otros científicos en los equipos de investigación de operaciones y dieron grandes pasos en lo tecnológico y lo táctico. Cuando los estadounidenses entraron a la guerra, constituyeron los llamados equipos de investigación de operaciones, basándose en el exitoso modelo británico para resolver problemas similares. Los equipos usaron las primeras computadoras para realizar los miles de cálculos que requieren los modelos matemáticos.

Terminada la guerra, la aplicación de la investigación de operaciones a los problemas de la industria resultaba cada vez más evidente. Se estaban empezando a usar nuevas tecnologías industriales y los transportes y las comunicaciones eran cada vez más complejos. Estos avances trajeron consigo un sin fin de problemas que no se podían resolver por medios convencionales. Cada vez se recurría más a los especialistas en Investigación de Operaciones para ayudar a los gerentes a encontrar respuestas para estos nuevos problemas. Con los años, los procedimientos de la Investigación de Operaciones se formalizaron y desarrollaron cada vez más, hasta llegar a las últimas técnicas conocidas en la actualidad.

La dirección de sistemas de producción en la ingenieria industrial

lunes, 6 de julio de 2009

La dirección de sistemas de producción en la ingenieria industrial

El estudio de los sistemas de control es un campo de las investigaciones sobre la dirección que ha crecido rápidamente. Se le han dado varios nombres a este esfuerzo, siendo cibernética el más extraño. Un termostato como el empleado par controlar el sistema de calefacción doméstico es el ejemplo clásico. Una caldera produce el calor que calienta el edificio; la temperatura del mismo se mide por medio de un termómetro y el termostato compara la temperatura real con la temperatura deseada a fin de regular el calentamiento. La clave de la operación es la retroalimentación; la información sobre las desviaciones respecto de los objetivos del sistema se retroalimenta a fin de regular las señales y de ahí controlar el proceso.

Algunos mecanismos físicos para la autorregulación son fáciles de comprender, por ejemplo el antiguo regulador de Watt para las máquinas de vapor. Aunque el principio básico es el mismo, como se indica en la Figura 1, los sistemas electromecánicos muy complejos y los sistemas directivos emplean ciclos de retroalimentación y reguladores más complicados. Los directores esperan que el flujo de información que proviene de arriba, de abajo y de todas partes, origine por sí solo la retroalimentación que conecta el insumo con el resultado. Por otra parte, cuando un ejecutivo observa cuidadosamente el flujo a fin de regular el insumo, lo hace con el propósito de retroalimentar el resultado de acuerdo con sus reglas de decisión. Un tipo de sistema autorregulado se establece cuando estas reglas de decisión se pasan a subordinados en la forma de políticas y reglas que les permiten controlar el insumo del proceso sin necesidad de consultar al director.

Figura 1: Proceso de control


Los experimentos de Hawthorne en el desarrollo de la ingenieria industrial

viernes, 3 de julio de 2009

Los experimentos de Hawthorne en el desarrollo de la ingenieria industrial

Un episodio importante en la búsqueda del entendimiento de los aspectos conductuales fué la serie de estudios de conducta realizados en la planta de la Western Electric Hawthorne en Chicago entre 1924 y 1932.

Estos estudios originalmente comenzaron con una pregunta simple: ¿Cómo afecta la iluminación del ambiente de trabajo a la productividad de los trabajadores?

Bajo el patrocinio de la Academia Nacional de Ciencia, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés) observó grupos de trabajadores bajo diferentes niveles de iluminación.

Ellos observaron que la productividad de un grupo bajo control, aumentaba conforme la iluminación también aumentaba, tal como lo esperaban. Sin embargo, también observaron en otro experimento que la productividad también aumentaba cuando la iluminación decrecía incluso al nivel de la luz de luna. Incapaces de explicar los resultados, los investigadores abandonaron los experimentos relacionados con la iluminación y empezaron otros estudios referidos a tiempos de descanso, tiempo de trabajo en la semana, planes de incentivo, productividad, etc. En todos los casos el rendimiento observado en los grupos bajo estudio era superior al rendimiento normal.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, los expertos llegaron a la conclusión de que los resultados eran debidos principalmente a un cambio en la actitud de los grupos en observación. Las interpretaciones de los estudios fueron eventualmente reducidos a la simple explicación de que la productividad se incrementaba porque los grupos bajo estudio recibían atención por parte de los investigadores. Al sentirse observados su productividad aumentaba. Ese efecto fue llamado el efecto Hawthorne.

Posteriormente esa explicación simple fue modificada para incluir el argumento de que el trabajo es un grupo de actividades y los trabajadores desarrollan un sentido de pertenencia (independientemente de las ganancias en términos monetarios que pudieran obtener) en sus trabajos. Se enfatizó la importancia la actuación de la gerencia en la mejora de las relaciones laborales

Así el movimiento de psicología industrial desplazó el pensamiento de total importancia a la eficiencia técnica (Taylorismo), a una rica y más compleja orientación de relaciones humanas.